InicioCulturaRacso Pérez Morejón en Ecos de Personajes Poéticos

Racso Pérez Morejón en Ecos de Personajes Poéticos

Conoce a Racso Pérez Morejón, un notable poeta y crítico literario que ha marcado la escena cultural en la República Dominicana. En una entrevista exclusiva con Ecos de Personajes Poéticos, Morejón habla sobre su pasión por la poesía, su vida y su rol en la promoción de la literatura contemporánea dominicana.

POR: SANDRA FERNÁNDEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.

Feliz día mis queridos lectores, como cada sábado aquí estamos, para entregarles a ustedes, que sé, son un público exigente, el esfuerzo de nuestro trabajo,  pues sabemos que la cultura es un eje importante de nuestra sociedad, y no es como creen algunos que la poesía está echada al olvido, muy por el contrario, la poesía está dentro y fuera de cada uno de nosotros, hoy tenemos un invitado especial el cual ya ha sido parte de este segmento, cuando comentamos su obra de la Editorial Letra Viva, la colección de poesía “Con la isla al hombro”.

Hemos tenido una infinidad de poetas entrevistados por EPP, con todos hemos quedado satisfecha, con sus respuestas, sin embargo, siempre hay estrellas en el firmamento, y unas brillan más que otras, sin que ninguna deje de ser estrella, cuando lean las respuestas de nuestro invitado de hoy comprenderán estas palabras, nos referimos a un escritor nacido en 1965. Poeta, crítico literario y promotor cultural. En la actualidad reside en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, donde es autor de de la columna semanal “Convite Literario”, Periódico La Información, Santiago de los Caballeros, 2022, en la cual promociona la poesía y la poética de autores dominicanos contemporáneos.

https://www.lainformacion.com.do/tendencias/convite-literario

Creó el blog Pagina a Sotavento, donde publica poesía, crónicas, reseñas, artículos y sus propias fotografías.

Ejerce el periodismo cultural, la fotografía artística y el fotoperiodismo. Se desempeñó como editor web y redactor de la revista cultural El Caimán Barbudo (2011-2018). En el año 2013, la Editorial Letra Viva, Coral Gables, publicó su poemario Con la isla al hombro. Su obra poética aparece incluida en las antologías Rapsodias, selección de poesía contemporánea, Montevideo-Brasilia, 2006, Editores Bianchi del Movimiento Cultural aBrace, Uruguay; en el poemario Unidos por la Poesía, Ediciones Mañá 2008, España; en la antología El ojo de la luz, 2009, selección de poetas y artistas plásticos cubanos, edición bilingüe impresa por Diana Ediciones, Italia; El Libro Verde, editado por el Festival Internacional de Poesía de La Habana y el Gobierno del estado de Tabasco, México, 2011; y Los pasos encontrados, editora aBrace presentado en el Festival Internacional de Poesía  de La Habana, 2016. 

Poemas suyos han sido publicados, además, en las revistas El Caimán Barbudo y Educación, así como en el portal digital de Cubaliteraria, en el sitio digital de Literatura Cubana Contemporánea Isliada, en las revistas Mar desnudo y Vigía, de Matanzas; La isla y  la espina de Santiago de Cuba. 

Ha Colaborado con la página del Festival International de Poesía de Medellín, Colombia y con la revista lectámbulos.com de Mérida, México.

Sandra Fernández – Escritora

EPP: – ¿Cuál es tu nombre y donde naciste?

RPM: Saludos Sandra. Primero que todo quiero agradecerte la oportunidad que me das con esta entrevista para presentarme ante los usuarios y lectores de Ecos De Personajes Poéticos, espacio que llevas con vientos a sotavento, promocionando la vida y la obra de poetas y escritores. Una labor de gestión cultural implica siempre una gran dosis de entrega personal, y eso ha de agradecerse sí o sí. Respondo tu primera pregunta. Me inscribieron como Racso Pérez Morejón, pero un editor tuvo la feliz idea de suprimir el apellido paterno, desde el primer texto que publiqué en la vida. Creando así el nombre literario y/o periodístico con el que rubrico toda mi obra. Racso Morejón. Nací en la Ciudad de la Habana, Cuba. 

EPP: – Para EPP, es un grato placer tenerte con nosotros, gracias por agradecer y valorar nuestro trabajo ¿Quieres contarnos un poco de tu vida y actividad literaria?

RPM: Mi vida no tiene nada de singular como para contar así en una entrevista, prefiero un café y una tarde de terraza entre amigos. Conversaría hasta que alguien me apriete el off o el mute. Pero podría intentar hacer un WinRAR y decirte que soy hijo de obreros y campesinos, literalmente. Por lo tanto, crecí entre el taller de soldadura de mi abuelo, el taller de carpintería de un tío materno, y los aperos de labranza del conuco de mi padre. Quise ser Ingeniero Agrónomo cuando mi madre me enviaba a recoger los frijoles (Habichuelas) colorados que yo había sembrado en la propia cerca del conuco de papá. Fue, digamos, mi primera cosecha. Pero la lectura de poesía, las artes plásticas, y la artesanía me sacaban del surco a mis musarañas, como me decían entonces. No obstante, durante mi primera adolescencia y juventud, me hice ebanista, modelista mecánico, diseñador mecánico, artesano, soldador, ejecutor de obra, albañil, y tres puntos suspensivos. Era un imperativo sobrevivir y resolvernos, reinventarnos.

Jamás dejé de visitar mis musarañas. Me hice miembro del Taller Literario César Vallejo en el Cotorro, mi pueblo natal. Comencé tardía pero vertiginosa y profusamente mi pasión por la literatura, la poesía y desde luego, la crítica a los contertulianos. Fue una etapa, años, de creatividad febril, horas de lecturas infinitas. Me convertí en un ratón de cuanta tertulia literaria había en La Habana. 

En esos menesteres fundamos el evento literario de carácter nacional El Camello Rojo, durante cinco años lo estuvimos haciendo, en colaboración con mis hermanos Luis Alfredo Vaillant Rebollar y Maykel Rafael Paneque, hoy, grandes e insustituibles poetas, narradores y amigos del alma. Ese evento me acercó a la Casa de la Poesía de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Su directora vio en mí el germen de un gestor cultural y una tarde me propuso trabajar para esta inolvidable Oficina…Mi primera experiencia institucional como gestor cultural, era el año 2005, un parteaguas en mi vida como intelectual y creador.    

EPP-  ¿Te ves más como escritor o poeta? 

RPM: Me siento poeta las veinticinco horas del día (no me he confundido). Pero el periodismo cultural y el fotorreportaje hicieron metástasis en el poeta y soy entonces un híbrido. Creo que me resumiría pues como un escritor, en el sentido llano de la palabra. Así de simple. Un poema hoy, un artículo mañana, una entrevista pasado y la fotografía siempre…acompañándome la vida y las letras.

EPP- ¿Cuáles son los temas que más te gusta desarrollar en tus poemas? 

RPM: El amor, el desamor, el erotismo, la sociedad, algunos personajes o poetas me llegan a tocar tan hondo que les he dedicado poemas, libros, ensayos, reseñas. Pero me puede inspirar una hoja abatida por el viento, una raíz que emerge de la tierra, un lagarto apacible…La poesía es un estado de gracia o no lo es.  

EPP-   ¿Cuál es tu autor o autora favorito/a?

RPM: Voy a ser categórico, a ultranza. Sor Juana Inés de la Cruz, como decía, le he dedicado un poema libro inconcluso aún. Con ella tengo una relación, apócrifa como se comprenderá, pero vive en mi imaginación. Y Raúl Hernández Novás, su poesía mi hizo poeta. Lo he narrado en mi blog. Le he dedicado un cuaderno de poemas a la impronta que su vida y su obra dejó en mí. 

EPP- ¿Cómo definirías tu poesía?  

RPM: Como un golpe de nostalgia, una sinapsis en la garganta que se/me revienta y estalla contra la página en blanco. Voy a ella sin miedo a su abismo. Me escudo en ella sin compasión, contra el silencio.

EPP-¿Qué te inspira a la hora de escribir?

RPM: A ciencia cierta no lo sé. Es un impulso que no creo pueda explicarse, al menos yo no le hayo explicación. Sin embargo, el amor Sandra, me inspira el amor, aunque escriba desde el sufrimiento. Ahora, claro, hay motivos personales que serían interminables, como interminable sería una relación de estos impulsos. Pero mira, ahora que lo “raczono” -permíteme las licencia lingüística- Me inspiran la lectura de poesía fundamentalmente y la soledad. Ellas me arrancan versos, imágenes, metáforas, poemas y hasta libros enteros. Es el caso de mi poemario Veinte poemas de un tirón y mi canción sosegada. Lo escribí en la Habana, andando sus calles, en quizás  cuarenta y ocho o seteinta y dos horas, no más. Una de cuyas tardes estaba cubriendo una presentación de un libro para la revista en la que trabajaba, salí de dicha presentación, algo me dictaba razones en forma de palabras hilvanadas unas detrás de la otra. Fue un derrame. Me senté en un banco del parque y escribí el prólogo, en verso, de ese propio poemario. La inspiración es otro estado –ardoroso- de gracia divina. 

EPP- ¿Cómo te gustaría que te recordaran?

RPM: No estoy seguro de querer que me recuerden. No olvidemos que, en términos biológicos, los efímeros somos nosotros, no las estrellas. Lo demás, me disculpan por favor, es ego, vana gloria.

EPP- ¿Cuál sería una de las formas más antigua de la literatura y cuál es la que más te gusta leer?

RPM: Creo recordar que las primeras incursiones del hombre en la literatura, conocidas hasta la fecha, se sustentan a partir de la creación -y posterior hallazgo- de las “escrituras” realizadas por diversas culturas, yo le diría protoliteratura más bien, con permiso de los eruditos en estas materias. Si mal no recuerdo estamos hablando del milenio III o IV antes de la era cristiana. ¿Te imaginas? Ellos, llegaron a grabar palabras, símbolos, representaron sus mitos, poemas y relatos épicos fundamentalmente. Los esculpían en piedras, arcillas, maderas, más tarde en los archiconocidos papiros, o pergaminos…

¡¿Qué fascinante no?!

Gracias a esos descubrimientos hoy conocemos, obras antiquísimas de Mesopotamia, Egipto, China, y claro, Grecia y Roma, entre otras “voces” de la antigüedad que han llegado hasta nuestros tiempos. No todo es La Ilíada, La Odisea, La Eneida…

Sin embargo, esta pregunta me abruma un poco, es tan vasta la respuesta, que me obliga a recurrir a san Google, pero te la agradezco por esa misma razón. Es muy saludable, estimulante y hasta retadora regresar a esas búsquedas de vez en vez. Por eso haré como los youtubers, dejaré ”por aquí abajo”, como dicen ellos, algunos links muy interesantes que me ayudarán a revisar esas formas antiguas de literatura

https://www.youtube.com/watch?v=4wRXkcwTMrs

https://www.ejemplos.co/tipos-de-literatura/

https://menteplus.com/educacion/lengua-literatura/caracteristicas-literatura-antigua

https://www.lifeder.com/literatura-antigua/

https://actosenlaescuela.com/literatura/