InicioCulturaMartha Lucia Lombana en Ecos de Personajes Poéticos

Martha Lucia Lombana en Ecos de Personajes Poéticos

Descubrimos el mundo poético de Martha Lucia Lombana Torres, una voz colombiana que resuena en la literatura contemporánea. En esta entrevista exclusiva, exploramos su vida, sus pasiones y sus perspectivas sobre el arte de la palabra. Lombana no es solo una poeta; también es artista plástica, embajadora de paz y creadora de múltiples iniciativas literarias que buscan dar voz a las emociones humanas en su forma más auténtica.

POR: SANDRA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.

Feliz día mis queridos lectores, como cada sábado aquí estamos, para entregarles a ustedes, que sé, son un público exigente el esfuerzo de nuestro trabajo, pues sabemos que la cultura es un eje importante de nuestra sociedad, y no es como creen algunos que la poesía está echada al olvido, muy por el contrario, la poesía está dentro y fuera de cada uno de nosotros, hoy tenemos a una poeta colombiana, muy querida en nuestro medio, ella es Martha Lucia Lombana Torres, radicada en México Poeta escritora, artista plástico, embajadora de paz por Los Derechos Humanos Internacionales.

Más de la autora: Sandra Fernández: Amalgama poética, otros amores y desafíos

Ha participado en reiteradas ocasiones en antologías de paz y humanidad en Grito de Mujer Del 2013 al 2022-Antologias Ni una más, 4 ediciones- Revista azahar trimestral, Revista Trinando y otras… Fundadora del movimiento literario Poetas itinerantes de Medellín 2016, Ecos Poéticos radio 2018- Revista Virtual Ecos Poéticos 2019- Ediciones Ecos Poéticos 2020- MUMEL, Mujeres Universales, Mujeres en libertad 2021. Y diferentes programas de radio en su estación radial. Libros: Desde Mi Estancia, 2015, Los Retazos de mi vida – Novela por publicar. 18 libros inéditos de poesía, narrativa y reflexiones. Creadora de Eventos virtuales a favor de la mujer. Artesana: En cartonería, escultura y arte con reciclaje.

Sandra Fernández – Escritora

EPP: – ¿Cuál es tu nombre y donde naciste?
MLLT: Muchas gracias, Sandra Margarita Fernández, por tomarme en cuenta para tu segmento «Ecos de Personajes Poéticos«, y al periódico digital, SabanetaSR, por abrir este espacio para los autores emergentes. Mi nombre completo es, Martha Lucia Lombana Torres, nacida en Medellín Colombia y radicada en México.

EPP: – Para EPP, es un grato placer tenerte con nosotros ¿Quieres contarnos un poco de tu vida y actividad literaria?
MLLT: Mi vida ha estado entrelazada con la literatura desde joven. He estado escribiendo poesía y prosa creativa durante años, explorando las profundidades de la emoción humana y la imaginación

EPP- ¿Te ves más como escritora o poeta?
MLLT: Me considero más como una poeta, ya que gran parte de mi trabajo se centra en la expresión lírica y la exploración de las palabras en su forma más artística

EPP- ¿Cuáles son los temas que más te gusta desarrollar en tus poemas?
MLLT: Me gusta desarrollar temas como reflexiones por mi ideología y lo que aprendo cada día de las emociones humanas y la cotidianidad del día a día que nos ofrece la vida, introspección emocional y la búsqueda del significado en mis poemas, aunque lo más relevante es mi impulso por escribir y motivar sobre la igualdad entre hombres y mujeres por medio de la poesía.

EPP- ¿Cuál es tu autor o autora favorito/a?
MLLT: Tengo varios autores favoritos, La mayoría colombianos, creo que generalmente en entrevistas se nombran a los mismos poetas o escritores, clásico o contemporáneos, pero en lo personal, me gusta, José Asunción Silva, León De Greiff y Julio Flores, sin mencionar otros que también han influido profundamente en mi estilo y enfoque.

EPP- ¿Cómo definirías tu poesía?
MLLT: Mi poesía se puede definir como evocadora, íntima, y cargada de imágenes sensoriales que buscan capturar la esencia de las experiencias humanas.

EPP-¿Qué te inspira a la hora de escribir?
MLLT: La vida cotidiana, las emociones intensas y los momentos de quietud son mis fuentes de inspiración para escribir.

EPP- ¿Cómo te gustaría que te recordaran?
MLLT: Me gustaría que me recordaran como alguien que dio voz a las emociones humanas en su forma más auténtica y que tocó los corazones de los lectores.

EPP- ¿Cuál sería una de las formas más antigua de la literatura y cuál es la que más te gusta leer?
MLLT: Una de las formas más antiguas de la literatura es la épica, como la «Ilíada» y la «Odisea». Disfruto mucho leyendo poesía lírica contemporánea.

EPP- ¿Cuáles son los escritores/as o poetas que recomiendas leer?
MLLT: Recomiendo leer a autores como, Walter Rizzo, Ciro Velandia Buendía, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, por su habilidad para tejer palabras de manera hermosa y profunda. Creo que los poetas debemos estudiar algo más allá de la simple poesía, pues existen autores y libros que expanden nuestro conocimiento y nos ayudan ampliar nuestros conceptos y escribir mejor poesía.

EPP: ¿Qué consideras que hace falta para que un poema sea buena poesía?
MLLT: Tenemos que comprender antes, estos dos temas, poesía es el género, poema el resultado, Un buen poema requiere autenticidad emocional, imágenes vívidas, ritmo y un lenguaje que hable al corazón del lector.

EPP- ¿Qué consideras que es lo más difícil de ser escritor?
MLLT: Lo más difícil de ser escritor es encontrar la constancia para enfrentar el bloqueo creativo y la autocrítica constante.

Encontrar voz y estilo propios: Definir una voz única y un estilo personal lleva tiempo y experimentación. Encontrar la autenticidad en la escritura puede ser un desafío constante. Equilibrio entre creatividad y comercialización: En el mundo editorial actual, equilibrar la creatividad con las expectativas.

También te puede gustar: Sonia Sandra Blanco en Ecos de Personajes Poéticos

EPP- ¿Cuál ha sido tu mayor logro a nivel literario?
MLLT: Mi mayor logro literario hasta ahora ha sido la creación de la radio digital ya que ayuda a muchos poetas emergentes del mundo a creer en ellos y darse a conocer al mundo, crear mi propia editorial y revista, crear un movimiento que está ganando reconocimiento “Mumel” Que motiva a los escritores a dar apoyo a mujeres vulnerables a través de la poesía y relatos. Próximamente se lanzará mi segundo libro “Los retazos de mi vida” En el que espero motivar a la mujer a romper las cadenas generacionales que las obligan a someterse y a guardar silencio.

EPP: ¿Cuál Consideras que es tu mejor frase o alguna palabra que te defina como persona?
MLLT: “Coleccionista de historias”, ya que soy recopiladora de emociones a través de las palabras. Mi historia y la de muchas mujeres han forjado mi carácter, soy una mujer de retos, me gusta conocer historia de mujeres y dar a conocer la mía a través de mis escritos, pero una frase que me define es “Solo por mi trabajo, puedo demostrar quién soy”.

EPP: Y por último ¿Para qué sirve la literatura?
MLLT: La literatura sirve para llevarnos a otros mundos, conectar con las emociones humanas universales y provocar la reflexión sobre la vida y la condición humana.

Gracias infinitas a nuestra poeta de hoy, Finalizaremos el segmento de este sábado, con dos poemas de nuestra invitada, Martha Lombana, y con la siguiente frase de Heine:

“Quizás la poesía sea una enfermedad del hombre, lo mismo que la perla no es otra cosa, que la sustancia por la enfermedad que sufre la ostra”.

La sombra.
Busco la senda sin abrojos
que me lleve lejos de mis penas.
¿Dónde estarán los brazos que me estrecharon en loco delirio?
La noche cojeando entre las sombras,
se detiene pálida, asustada,
llora el lucero y la luna,
oculta media cara.
Se siente tan honda la tristeza.
Perdida en bosques de esqueléticas sombras,
que se hacen largas, bajo la tenue luz de las estrellas.
¿Cómo entender los misterios de la noche?
Gime el entorno con tristeza, y yo,
entre la neblina, vago como alma que muere de pena.
Una duda se sembró, como la ortiga aferrada a las piedras…
Y ahí estuve yo, expuesta ante las hienas.
Mísera querencia nacida, en un abrazo,
en un beso, que me debía el destino.
Llora el alma viajera,
le hacen coro la luna y las estrellas.
La penumbra abre sus fauces
Para devorar la esperanza de la fantasma errante.
Sí, llora la noche vestida de nuevo de negra melancolía.
No hay brillo, ni luces que la guíe, a un nuevo sendero,
lejos del sufrimiento. Llora, llora, ¡solo llora!
¿Busca acaso el camino del olvido? Vaga sombra…
¿Dónde viajas? ¿No ves que ahora todo está perdido?
Huyó el amor y dejó una estela de llanto y de tristeza
en un corazón que vaga perdido y sin destino.

EL PESO DE TU NOMBRE
Las noches se hacen eternas
mi insomnio retiene tu nombre,
para que no te vayas de mis sueños
las horas, lamentan su muerte en el segundero.
Quiero alagar la noche,
para que no te vayas de mis sueños
Queriendo estar en tu abrazo,
ese lugar único, como si fuera mi universo.
Me arrastras a ti, como un torbellino.
Luego me sueltas, me dejas vulnerable,
como una caracola en la playa.
En mi desvelo, me meto en tu alma,
silenciosa. Soñando, que me pierdo en el arrullo,
de tu respirar recordando
que estuviste acostado en mi cama,
como si el tiempo no pasara.
El tren, con su bullicioso rechinar en la distancia…
Despierta la ciudad,
parece que quisiera devolverme la ilusión,
pero a esta hora… ¡Solo trae penas amagas!
Dime si para ti como para mí,
la noche te sabe a desilusión a desesperanza.
La noche, es más oscura que nunca.
La huella de mis lágrimas agrieta mis mejillas,
¡Como el rio al árido paisaje!
Pesa tu nombre en mis pestañas.
Recuerdo el último beso, como lluvia,
es tan suave, tan tenue, dulce como tu voz en mi oído.
Tu figura que se esconde por la casa.
Recuerdo tu mirada, aunque,
nunca la comprendí
La amo así, soberbia, oscura, extraña.
La tristeza se apodera de mis versos….
Y el tren se deja oír de nuevo,
como un fantasma, surge de entre los matorrales,
imponente, me lo imagino volando sobre la ciudad,
rompiendo el silencio de la noche.
Irrumpe como tú, en mi pensamiento,
sacándome de mis desveladas elucubraciones.
Mis parpados han caído por el llanto,
como testimonio de que te he amado.
He ganado, cuando recuerdo que soy yo,
quien ha estado enredada entre tus brazos,
sintiendo tus besos, y ese lugar tan amado…
¡Tu pecho¡ En el que se han unido tu corazón y el mío!
Pero, he caído perdida en el dolor,
herida cuando sé que abrazada a ti me has besado,
sin saber que sentimient