InicioCulturaLiteraturaDiógenes Díaz en Ecos de Personajes Poéticos

Diógenes Díaz en Ecos de Personajes Poéticos

Adéntrate en el universo poético de Diógenes Díaz Torres, destacado escritor y promotor cultural dominicano. Nacido en la primavera de 1970 en la poética tierra de Rincón Llano, Palmarejo, Sabaneta, Santiago Rodríguez, RD. Diógenes ha convertido la poesía en el latido de su corazón y su forma de interpretar el mundo. En este encuentro íntimo, descubriremos su trayectoria, su filosofía de vida y cómo su profundo amor por la escritura ha influenciado su obra. Acompáñanos en esta conversación llena de lirismo y pasión, donde la poesía es el lenguaje y el protagonista es un poeta sabanetero de pura cepa. ¿Estás listo para escuchar los ecos de este personaje poético?

POR: SANDRA FERNÁNDEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.

Hola, mis queridos amigos, este es un segmento muy especial, porque tenemos un invitado que hace tiempo esperábamos que nos diera el sí, para esta entrevista y así hacerlo parte de este segmento, nuestro invitado es sabanetero de pura cepa, nos referimos a Diógenes Díaz Torres nació en Rincón Llano, Palmarejo, Sabaneta, Santiago Rodríguez, República Dominicana; en la primavera del 1970. Hijo de Juan Antonio Díaz y Gladys Rafaela Torres, casado con Lissette Altagracia De León; padre de: Diosadi Lissette, Laura Lissette y Diógenes Leandro. Licenciado en Informática (Universidad Dominicana O&M). Diplomado en Habilitación Docente (Universidad Tecnológica de Santiago). Locutor (Escuela Nacional de Locución Prof. Otto Rivera). Trabajador de la cultura que ha mantenido una activa promoción de la poesía en las redes sociales, mediante la creación de: blogs, grupos y la página Club de Escritores y Lectores de Santiago Rodríguez. Creador del sitio www.santiagorodriguez.com.do, la primera página web de la provincia Santiago Rodríguez.

Miembro fundador del Abrazo Sabanetero, encuentro anual de los sabaneteros, fundador y coordinador del Círculo Literario Estrambote. Fundador y coordinador del Recital Voces en Vuelo Sobre Melopea del Riachuelo. Algunos de sus escritos figuran en las antologías: «Voces Sabaneteras», de Papo Fernández; «Puerta de entrada», del Círculo Literario Estrambote; «Poetas de la era III», de Elsa Báez; «Abrazos del Sur», de Virginia Díaz Sánchez, «Colección Poética LACUHE 2018», de Gladys Montolio y «Ecos de la sierra», de William Yamil Estévez. Obra publicada: «Sin Cesárea», poesía, 2012. Filosofía de vida: voy tras lo difícil, en lo fácil siempre hay fila.

 Sandra Fernández – Escritora

www.santiagorodriguez.com.do

EPP: – ¿Cuál es tu nombre y donde naciste?
DDT: A: Diógenes Díaz Torres B: La cripta de mi ombligo se encuentra en Sabaneta, Santiago Rodríguez, República Dominicana; específicamente en la comunidad de Rincón Llano.

EPP: – ¿Quieres contarnos un poco de tu vida y actividad literaria?
DDT: Nacer en un lugar poético fue mi primer contacto con la poesía, pues mis inquietudes por escribir surgen desde mi niñez, quizás al contemplar las múltiples formas de belleza en mi entorno y de querer plasmar en papel mis ideas, sentimientos y emociones. Es así como se crea el contenido de Sin Cesárea, el primer poemario de mi autoría.

EPP-¿Te ves más como escritor o poeta?
DDT: Me veo como alguien a quien le gusta escribir, y lo hace sin mayores pretensiones. Someto mis escritos al escrutinio de los que me premian con la gentileza de su lectura; a Dios y a ellos les agradezco lo que tenga de poeta.

EPP- ¿Cuáles son los temas que más te gusta desarrollar en tus poemas?
DDT: No creo tener temas favoritos, soy de pensar que todo poema debiera llevar consigo la intención de aportar algo, ya sea: al intelecto, al espíritu, al manejo de las emociones, al humor, a la convivencia en armonía con el medio ambiente, a acrecentar la sensibilidad social, a la construcción de un nuevo mundo donde las injusticias nazcan muertas, etc.

EPP- ¿Cuál es tu autor o autora favorito/a?
DDT: César Sánchez Beras

EPP- ¿Cómo definirías tu poesía?  
DDT: La respuesta a esta pregunta, la entiendo competencia de mis amables lectores. Pero desde el rol de mi primer lector, pudiera definir mis escritos como auténticos dictados del alma, a los que aplico técnicas aprendidas, en aras de resultados más elaborados.

EPP- ¿Qué te inspira a la hora de escribir?
DDT: No hay una musa única, la inspiración cual brisa bienhechora puede venir de cualquier lado y en cualquier momento, su estímulo es de gran importancia en la labor creativa. El poeta es una elección de la poesía, ésta lo pertrecha de cierta sensibilidad para que vaya por la vida percatándose de detalles que de otra forma podrían pasarle inadvertidos.

EPP- ¿Cómo te gustaría que te recordaran?
DDT: Como yo recuerdo a mi abuela paterna Ana Dolores Torres (Anita); como alguien a quien ninguna precariedad logró doblegar su dignidad.

EPP- ¿Cuál sería una de las formas más antigua de la literatura y cuál es la que más te gusta leer?
DDT: A- Interesarnos por los orígenes de la literatura, es de gran importancia para entender el camino que trillamos, remontarnos al siglo VIII a. C, con la Ilíada y la Odisea, e iniciar un recorrido por las obras representativas de las diferentes épocas del mundo literario, ha de repercutir de forma favorable en nuestro propio proceso creativo. B- La Biblia

EPP- ¿Cuáles son los escritores/as o poetas que recomiendas leer?
DDT: Ojalá y pudiéramos leerlos a todos, un libro es el triunfo de una idea sobre un montón de hojas en blanco; y tal esfuerzo lo motoriza el deseo del autor de llegar al lector.

EPP: ¿Qué consideras que hace falta para que un poema sea buena poesía?
DDT: El poema, es lo que se escribe y lo que el receptor experimente al leerlo, si éste logra impactar el alma del lector, al menos para una persona, es un buen poema. Lo de calificarlo como buena o mala poesía se les deja a los entendidos en la materia: los críticos.

EPP- ¿Qué consideras que es lo más difícil de ser escritor?
DDT: Prometo investigar esta respuesta, pero como aprendiz del oficio diré: cuando alguien está viviendo su pasión, lo difícil le puede pasar inadvertido.

EPP- ¿Cuál ha sido tu mayor logro a nivel literario? 
DDT: Tengo la dicha de ser beneficiario del apoyo consuetudinario de un grupo de personas que encuentran deleite en la poesía; pero para circunscribirme a la pregunta, traeré a colación, aquella participación del Círculo Literario Estrambote, en Miercoletras, tertulia cultural (virtual), que coordina el poeta estrambote Juan Matos. Al final de la presentación, la insigne poeta dominicana Rhina Espaillat, querida, admirada y respetada, en el mundo literario dominicano, al referirse a mi persona, pronunció las siguientes palabras: “Se entiende por qué la poesía de este grupo es tan buena, porque el fundador es de oro”. Para este humilde hijo de La Tierrita, esta valoración constituye el máximo galardón entre los que pueblan las paredes de mi alma.

EPP: ¿Cuál Consideras que es tu mejor frase o alguna palabra que te defina como persona?
DDT: Voy tras lo difícil, en lo fácil siempre hay fila.

EPP: Y por último ¿Para qué sirve la literatura?
DDT: Me voy a tomar la libertad de limitar mi respuesta a la poesía, esto porque hasta el momento es el único género literario en el que he incursionado, pero sin caer en la insensatez de defenderla. Pues, así como Dios no necesita de la protección de nada ni nadie; la poesía tampoco. La poesía sirve para perder el tiempo, sí, porque todo cuanto hacemos en aras de alimentar el espíritu, aligerar el peso de la realidad y darle plenitud a la vida, suele ser tipificado como “pérdida de tiempo”.

Más de la autora: David Álvarez Sánchez en Ecos de Personajes

Señores estas son las palabras de nuestro querido poeta mayor, nos sentimos gratamente complacida con cada una de sus originales respuestas, valió la pena la espera, terminaremos el segmento de hoy con una frase de Karl G. Jung y luego dos poemas de nuestro invitado Diógenes Días Torres. “Las grandes renovaciones nunca vienen de arriba, sino siempre de abajo, al igual que los árboles nunca crecen desde el cielo hacia abajo, sino desde la tierra a pesar de que su semilla cayó un día de arriba”

Radiografía

Pienso, mas no soy un gran pensador
leo, pero no soy un gran lector,
escribo, mas no soy un gran escritor
creo, pero no soy un gran creador
madrugo, mas no soy un madrugador
triunfo, mas no soy un triunfador
pierdo, pero no soy un perdedor
sueño, y sí, soy un soñador 
de sueños está hecha la realidad
en donde sueño hoy…

Ultimátum
Se me va: el día, esperando la salida,
la semana, esperando el viernes
el mes, esperando su final
el año, esperando diciembre
y la vida, esperándote a ti. 
¡No, no me parece justo!
Llegar a un mundo con tanta belleza
para desgastarme así.
Este ciclo tiene que romperse
y ha de ser por lo más fuerte.
Vendrás de mano con este invierno no después,
ni siquiera en la estación siguiente; para entonces,
ya mi fe habrá cambiado de montaña.

Gracias del alma, por ser parte de este segmento, Ecos de Personajes Poéticos te agradece sinceramente tus respuestas, y estos hermosos poemas, que los dedicamos a todos tus lectores y admiradores de tu genial poesía, entre las cuales me encuentro yo, pues tu poesía es muy admirada por esta humilde servidora, al igual que cientos de tus seguidores, seguimos con interés tu trayectoria, muchas felicidades amigo mío por todos tus logros. 

A ustedes amigos lectores les dejamos un fuerte abrazo, estaremos de nuevo por aquí el próximo sábado, en otro segmento similar, les deseo un hermoso fin de semana, hasta la próxima entrega de Ecos de Personajes Poéticos. Amen a sus seres queridos y disfruten la vida sin hacer daño a nadie. La vida es bella, es un regalo de Dios.