spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioCulturaAristóteles Borronel Ponserrate en Ecos de Personajes Poéticos

Aristóteles Borronel Ponserrate en Ecos de Personajes Poéticos

POR: SANDRA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.

Feliz día mis queridos lectores, como cada sábado aquí estamos, para entregarles a ustedes, que sé, son un público exigente, el esfuerzo de nuestro trabajo, pues sabemos que la cultura es un eje importante de nuestra sociedad, y no es como creen algunos que la poesía está echada al olvido, muy por el contrario, la poesía está dentro y fuera de cada uno de nosotros, como ya les he comentado, nunca es tarde para empezar a leer poesía hoy tenemos un invitado especial, con una gran trayectoria Aristóteles Borronel Ponserrate Domínguez. Nació en el Hospital Ramón Matías Mella de Dajabón, hijo de los esposos Guarionex Erasmo Ponserrate y María Ramona Domínguez Carrasco, Sus estudios primarios los cursó en el colegio La Altagracia, hasta séptimo; el octavo lo cursó en el Colegio Agrícola San Ignacio de Loyola, de donde fue suspendido por reprobar una asignatura, completó el octavo en la Escuela primaria José Ramón López; los estudios secundarios los completó en el Liceo Manuel Arturo Machado, Br. En ciencias Físicas y Matemáticas.

En el año lectivo 1975-76, le fue suspendida la matrícula junto a otros estudiantes, por sus actividades como dirigente estudiantil del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS), entre ellos: Jesús Féliz Jiménez, Juan Andrés Cabrera Castro (Papo Chefua), Nelson Estévez (Juan Bosch), Rafael Morel y Aristóteles Ponserrate; todos debimos cursar el curso de bachillerato en modo libre sin poder ingresar a las aulas del Liceo. Junto al director, Siricio Colón y una comisión de Profesores, debimos subir a la capital, ante la Secretaría de Educación Bellas Artes y Cultos (SEEBAC) para que nos revocaran la sanción y sólo pudimos examinarnos en las prórrogas de septiembre, liberando todas las asignaturas, tampoco pudimos realizar la graduación que fue amenizada por Wilfrido Vargas en el Bar Restaurant Maribel.

En Dajabón, los inicios de la vida cultural se remontan al Colegio “La Altagracia” de la mano de la madre Socorro, Directora, sor Juana Zabaleta, la madre María y la madre Yolanda; quienes eran las encargadas de las Veladas de fin de año y del deporte respectivamente en las cuales participaba activamente, la puesta en escena de la “Pasión de Cristo”, en Semana Santa fue un lugar especial para nuestra generación, junto a la peregrinación al Cristo del barrio La Fe; la declamación de poemas de parte de mi abuela Adelina Encarnación Ponserrate delos poetas del Siglo de Oro Rubén Darío, Amado Nervo y otros; fue dirigente estudiantil en el FEFLAS, dirigente del Club Cultural Unidad y Trabajo Juvenil, miembro del Movimiento Scout Dominicano, Tropa Capotillo, Región Marién, con quienes recibió cursos de Punta y Flecha, Guía de Patrulla y Nudos, bajo la dirección del padre José Tey y como jefe de Tropa el profesor Mariano Estévez (Naro); también fue dirigente de la Federación Regional Juvenil (FREJU) que reunía los clubes culturales y deportivos de las cuatro provincias del Noroeste: Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Valverde Mao; miembro del grupo de poesía coreada Eunice, fundado por Ignacio Peralta (Nacho), que luego dirigió Elvio Suberví Cruz, hasta que nos tocó la dirección del mismo; fundador, junto a la maestra Altagracia Jiménez (Gasha) del grupo de teatro junto a José Dolores Rodríguez, Nelson Estévez, Maritza Carrasco, Fresolina Ponserrate; fue monaguillo en la parroquia Nuestra Señora del Rosario, cursillista de cristiandad y catequista, miembro del coro parroquial bajo la dirección de Puro Cándido Blanco Genao (Purito)

Estando en el Liceo Manuel Arturo Machado, contrajo matrimonio con la señorita Herminia Tejada, con quien procreó en 1979, en pleno huracán David y la tormenta Federico, a su primera Hija, Bianky Erlina Ponserrate Tejeda; allí, en el Liceo, forma parte de la dirección del Frente Estudiantil Flavio Suero –FEFLAS-, junto a Jesús Féliz, Juan Andrés Cabrera, Nelson Estévez, Rafaelito Morel, Ambrosio Estévez (Chuchú, EPD); mientras otros jóvenes conformaban la agrupación Fuerza Juvenil por el Socialismo, entre ellos Santiago Rodríguez, Rafael Mateo, Arismendy Marcelino, Críspulo Tatis, Papo Jiménez, Olgo Fernández, Alfonso Torres; esos compañeros también formaron parte de las direcciones provinciales de los partidos que los representaban.

Marchó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en el segundo semestre del año 1977 e ingresó, finalizado el Colegio Universitario a la carrera de Ingeniería civil, cursando y aprobando hasta el quinto semestre, transfiriéndose a la carrera de Agrimensura para poder logra un empleo bien remunerado.

En el 1978 es invitado por la compañera Francia Polanco para que participara en un Casting e ingresara al teatro universitario, tras cumplir una prueba de fuego, el casting era de una forma bastante extraña, ustedes recuerdan que en la UASD, para esa época tenía muchos negocios a lo interno de su campus, no tenía el perímetro cercado como hoy; es decir, que las guaguas, los carros de concho y privados tenían rutas que atravesaban por la avenida Alma Máter y por la Juan Sánchez Ramírez, y en ese maremágnum habían muchísimos paleteros, venduteros de comida, de empanadas, de friquitaqui, jugos, helados; entonces, Haffe me envió a que me vistiera como un “loco”, me pintajarreara la cara y que saliera a robarle dulces a las paleteras, a ver qué pasaba, cuál era la reacción de los paleteros. ¿Ustedes saben todas las carreras que me dieron en ese campus universitario, verdad?

Bueno, pero llegué con el bolsillo lleno de dulces y de galletas al ensayo del grupo con Haffe Serulle y, ahí, Haffe me pregunta ¿Cuál fue tu experiencia, ¿qué sentiste?, ¿cómo te sentías cuando te perseguían?, ¿cuál era tu sensación?, ¿cuál era tu emoción?, ¿qué tú querías hacer en ese momento?, no solo correr, ¿en algún momento tú querías hacer otra cosa?
Bueno, esa fue mi experiencia en ese casting para el grupo de teatro UASD, naturalmente, quedé como miembro del grupo, en período de prueba por un semestre.

Participa de su primer montaje “El Baúl”, sustituyendo al compañero Roque Cid, que se retiraba por haber finalizado su carrera; en esta etapa, del 1978 al 1982, participó de la mano de varios directores: Manuel Chapuseaux, Haffe Serulle, Félix Marmolejos, entre otros. Un largo recorrido, una prolífica participación marcaron su quehacer artístico entre las cosas que podemos mencionar, las obras están: El Nudo, El Baúl, Tele-araña de Sueños, Testimonio, Estela: La Mujer del Plomero, El Horno de La Talega, Proceso, Cotidianidad P-B, Un Poeta en Nueva York, Hay un País en el Mundo y El Menú, entre otras. Durante su paso por la Escuela de Bellas Artes y bajo la Dirección del maestro Servio Uribe, participó en la obra “Edipo Rey”; también participó en el primer cortometraje universitario llamado “Sangre en el Río”; en el Cine, ha participado en los rodajes; Botija, Veneno, Colao, Tubérculo Gourmet Presidente, Ángeles de Dios, entre otros. Del 1983 al 1989, fue director de los grupos de Teatro y Poesía Coreada del Movimiento Cultural Universitario (MCU), siendo distinguido como “Mejor Director” de Grupo en el 1985. Dedicó 4 años como Animador Cultural en el Centro Dominicano de Estudios de la Educación (CEDEE), en la c/Santiago No. 125, Gazcue, junto a Manuel Jiménez, José Roldán Mármol, Jesús Sosa, Norys Pimentel, Nelson Mella un artista plástico de San Cristóbal, Xiomara Fortuna, Hochy Curiel; también, ha brindado asesoría a más de 25 grupos teatrales, tanto del Distrito Nacional como de otras comunidades como Cotuí, Fantino, La Vega, Yamasá, Monte Plata, San Pedro de Macorís en el Ingenio Central; formamos un grupo de teatro domínico-Haitiano con ayuda de la Parroquia. tanto del Distrito Nacional como de otras comunidades como Cotuí, Fantino, La Vega, Yamasá, Monte Plata, San Pedro de Macorís en el Ingenio Central; formamos un grupo de teatro domínico-haitiano con ayuda de la Parroquia.

Ha realizado algunos Performance en la Puesta en circulación de textos de algunos de sus amigos, como Roberto Sánchez, Dio-Genes Abreu, Lorgio Núñez y Carlos Castro.

Aristóteles es un animador cultural a tiempo completo, trabaja cotidianamente en la cultura, asiste a otros al logro de sus metas, respalda el trabajo creativo de los demás, apoya la búsqueda de una escenografía propia del teatro dominicano, de una dramaturgia para la puesta en escena, de un maestro del canto, del baile, de la expresión oral, corporal, de la creación del personaje, ese es el papel del animador cultural que, por desgracia es muy mal remunerado en nuestro país.

Fundador del grupo de teatro “Jaqueca”, junto a Rubén Muñoz, Pablo Batista, Jochy Domínguez, Miguel Ramírez y Wilton Núñez, con el que participó en dos montajes escénicos “La locura el ocaso de una época” y “Colgó lo´ teni”, bajo la dirección de Carlos Castro.

En 1982, conoce a la joven Elizabeth Martínez Medina de quien queda enamorado y mese después se unen para formar familia, procreando tres hijos: Eliana, Arielis y Aristóteles Jr., con la cual aún comparte una historia de más de 40 años.

En 1983, fue contratado como Mimeografista de la Secretaría General adscrito a la FED, en donde estuvo en los períodos de Lorenzo Vargas (Lenchy); Manuel Salazar; Aquiles Castro y Ramón Valerio; participó en el Encuentro Internacional de Estudiantes auspiciado por la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) en 1983; miembro directivo de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Dajabón (AEUDA); miembro del Bloque de Asociaciones de Estudiantes Norte III de la FED; miembro del Claustro Universitario como dirigente sindical de la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU) y del FELABEL: participante del Congreso Internacional de Escritores Pablo Neruda en 1983.

Ha sido oficinista, secretario, agrimensor encargado de brigada en la Finca Experimental de Engombe, agrimensor dibujante en el Instituto Nacional de Auxilios y viviendas (INAVI), bajo la dirección de la agrimensora Iris Rossy; Asistente de la Vicerrectoría de Extensión de la UASD, Subdirector de la Dirección de Cultura junto a Dagoberto Tejeda Ortiz; Subadministrador de la Editora Universitaria; profesor ayudante en la escuela de Derecho, Asistente de la Rectoría de Franklin García Fermín por varios meses.

Graduado de agrimensor, abogado con maestría en derecho civil y procedimiento civil 2008-2010, bajo la coordinación de la maestra Rosalía Sosa Pérez, actual vicerrectora de Extensión de la UASD; profesor invitado del Taller formativo de Animación Cultural, junto a los maestros Luís Domínguez y José Ernesto Domínguez, impartido por el INFOTEP, asesor de Tesis, corrector de estilo y editor.

Ha publicado en revistas, periódicos, el libro “Lógica aplicada en Derecho”, Junto a Bienvenido Fabián Melo; “Disgresiones etéreas” y “Amor-atado”, poemarios, compilación de los poemas de Guarionex Erasmo Ponserrate “Versos Arrabaleros”.

Sus poemas han sido antologados por el escritor Cándido Gerón, por la antología “poetas de la frontera”, por poetas en la Cafetera en su segunda antología, en la antología “un canto a Palestina” y por la publicitaria “hojas al viento” de la República Bolivariana de Venezuela.

Aristóteles viene de una familia con raíces culturales arraigadas, su tatarabuelo, Sebastián Ponserrate, fue miembro del gabinete de Gregorio Luperón en el movimiento por la Restauración de la República; su bisabuelo fue un hombre de alto valor cultural fundador de una escuela en Dajabón; su bisabuela, Benedicta Mendoza Minaya tenía unas manos bendecidas para la hechura de múltiples golosinas; su abuela Adelina Ponserrate era modista y declamadora de rimas y sonetos, los cuales les recitaba a sus nietos mientras éstos estudiaban en Dajabón; don Pedro Senfleur, su tío abuelo tocaba el bombardino y fue miembro de la banda de música y era platero; su tío, Leoncio Senfleur Rodríguez, fue músico, compositor y maestro de música; su tío, Julián Senfleur, platero como su padre don Pedro; su primo, Demetrio Senfleur Cepín, fue trompetista, director de orquesta, director de la academia de música, miembro y director de la banda de música, gobernador y político de gran reconocimiento, y, su hermano, Temístocles Ponserrate Domínguez, músico, maestro y director de la Academia de música y la banda de música, pianista, guitarrista.

Como ven mis queridos amigos este personaje poético además de ser un intelectual multifacético, tiene un abolengo de connotados artistas, políticos y gestores culturales, aquí su respuesta a nuestras ya tradicionales preguntas:

Sandra Fernández – Escritora

EPP: – ¿Cuál es su nombre y dónde naciste?
ABPD: – Aristóteles Borronel Ponserrate Domínguez, nacido en el municipio de Dajabón, provincia del mismo nombre.

EPP: – ¿Cuál es su oficio, a qué se dedica?
ABPD: – Soy agrimensor y abogado, actor y director de teatro, promotor cultural, poeta y me dedico a la enseñanza universitaria.

EPP: – ¿Desde tu punto de vista qué tipo de poesía es más bonita, la poesía de versos libres o la clásica?
ABPD: – Ambas formas de hacer poesía tienen su encanto, sólo que el verso libre permite que más personas puedan escribir sin someterse a la formalidad de la métrica, en ambas formas existen poemas formidables que trascienden el tiempo.

EPP: – ¿Cuál es la esencia del trabajo de un artista o literato?
ABPD: – Que su labor sea de utilidad para el ser humano; es decir, que sea ontológica, que las necesidades y anhelos del ser humano sea su esencia, el compromiso con mejorar la vida humana.

EPP: – ¿Cuál de tus trabajos poéticos consideras el mejor y por qué?
ABPD: – El poemario Amor-atado, porque en él se inscribe lo sublime con lo cotidiano en armonía trascendente.

EPP: – ¿Considera que el erotismo es un arte?
ABPD: – No, forma parte de todas las artes como expresión del sentimiento humano, al igual que el deporte, la música, la danza, la poesía, el drama, la comedia, la plástica.

EPP: – ¿De dónde surgió tu vocación para escribir?
ABPD: – De mi abuela paterna, doña Adelina Encarnación Ponserrate, quien nos declamaba poemas de los clásicos del Siglo de Oro de las letras españolas y americanas, Amado Nervo, Rubén Darío, Azorín, Serfín y Joaquín Álvarez Quintero, entre otros; así como de mi padre Guarionex Erasmo Ponserrate, que les dedicaba versos escritos a sus amigos y conocidos, así crecí escuchando poesía.

EPP: – Puedes decirnos para ti, ¿qué es lo más difícil de ser escritor?
ABPD: – La constancia, la persistencia, la perseverancia en el oficio.

EPP: – ¿A cuál escritor famoso admiras?
ABPD: – Pablo Neruda y Jean Jacques Alexis.

EPP: – ¿Cuál es la temática que más utilizas en tus poemas?
ABPD: – El amor y el compromiso social.

EPP: – ¿Cómo influye el arte en tu vida?
ABPD: – Como un bálsamo que cura todas las insanias cotidianas y alivia el transcurrir de esta senda alfombrada de dudas.

EPP: – ¿Cómo se puede saber si un poema es malo o es bueno, desde tu punto de vista?
ABPD: – Un poema siempre es bueno como creación, el lector es el que debe argüir la bondad y maldad del mismo, según su propia percepción del universo y la cotidianidad, porque el poema expresa el punto de vista y el sentir de quien lo escribe.

EPP: – ¿Qué puedes decirnos de ti, de tus obras, has publicado algún libro?
ABPD:- He publicado un texto académico «Lógica aplicada en Derecho»; los poemarios «Disgresiones Etéreas», «Amor-atado» e «Inconstancia»; antologado en «la Antología de la Frontera, que se editó en 1992»; antología dominicana de Cándido Gerón, 2002; antología Poetas en La Cafetera y antología en homenaje a Palestina, Poetas en La Cafetera; he escrito algunas obras dramáticas para teatro como «Estela, la mujer del plomero», «Cotidianidad Pequeño Burguesa», «Proceso», y publicado en revistas y periódicos.

EPP: – ¿Cuál es su mayor deseo en la vida?
ABPD: – Vivirla al máximo acompañado de la musicalidad sublime de un poema.

EPP: – ¿Para qué crees que sirve la literatura?
ABPD: – Para la liberación: del alma, de la mente, de las cadenas de la esclavitud social, para apuntalar la Revolución social: por eso el escritor debe tener un compromiso sagrado con el ser humano y su bienestar.

Después de estas magnificas respuestas les dejamos con dos hermosas creaciones de este prolífico invitado que nos ha hecho el honor de ser parte de nuestro segmento Ecos de Personajes Poéticos

Cromada como el arcoíris,
Risueña como ninfa acrisolada,
Inquieta como crisálida al nacer,
Morena como la miel en el panal,
Elegante, cual musa de ensueño,
Libre como el susurro del rocío en madrugada,
Ilusionada en emprender caminos múltiples,
Sabedora de su seductor encanto.

Cada vez que veo brillar tu sonrisa
Razones sobran para rendir tributo a la belleza,
Infanta elegida de las musas todas,
Mimetizas la aurora con tu candoroso mirar,
Elegía de estrellas anidando la noche,
Libando el sabor agridulce de tus labios,
Incitando la tibieza de tu piel morena,
Sembrando la angustia en un corazón lejano.

Cada vez que te veo ríes con tu lozanía irisada,
cual cintillo mordiendo tu pelo enredado en trenzas,
Librando con donaire incitantes desvelos de
Sueños compartidos.

Crisantemos para mi reina que baila
con su rumba y encanta
Radiante, como fuego que asciende
y enciende la noche.
Incitante es su ritmo y la vida sonríe
como si intuyera su destino
Secretas partituras.
Musitando sus alegrías, llora, ríe,
se levanta encantadora y
Entrega su trinar en cotidiana
rebeldía, acunando sus pesares
Liberando sus temores, presagiando
un universo diferente, confiable
Infinito en su plenitud, rebosante de
Ternura.

(A Pablo Palermo, José E. Domínguez y Miguel Ramírez))

En el Menú del encuentro el plato del día
era compartir, todos lo pedimos, unos
tomamos más que otros, pero al terminar,
nuestros cerebros habían engullido
suficientes imágenes para siempre tener
apetito de volver a almorzar juntos en el
restaurant de la amistad.
Aromosos y perfumados platillos asomaron
a nuestras neuronas, más, con un apetito
voraz de incertidumbre no nos atrevimos
a decírnoslo, a compartirlos, a expresarlos,
a descuartizarnos el hambre en fiesta de
abrazos, ternura, esperanza.
Cuando asomaba el final de nuestro compartir
infinidad de ideas se cuajaron en nuestros ojos,
avergonzados sonreímos como excusándonos
de no haber entregado el caudal de nuestro
sentir y el canto se elevó trenzado en la
nostalgia, surcó el oído acunando el deseo
que la despedida se hiciera eterna.
La congoja aprehendió los corazones al vaivén
de cabelleras oscilando al viento, manos
conjugando su idioma de siglos.

A ustedes amigos lectores de SabanetaSR., les dejamos un fuerte abrazo, y la siguiente frase del tocayo de nuestro invitado, Aristóteles “Los sabios tienen sobre los ignorantes las mismas ventajas que los vivos sobre los muertos: que la sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad. Estaremos de nuevo por aquí el próximo sábado, en otro segmento similar, les deseo un hermoso fin de semana, hasta la próxima entrega de Ecos de Personajes Poéticos. Muchas gracias por el tiempo que cada sábado les regalan a nuestro segmento, nos sentimos muy honrados.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ultimas