POR: SANDRA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.
Hola, amigos míos, Ecos de Personajes Poéticos, su segmento quincenal, les saluda a todos, agradecemos el apoyo de ustedes, igual al periódico digital SabanetaSR., por abrirnos sus puertas. Como siempre les he comentado este es un segmento donde todos pueden brillar con su propia luz, quizás unos brillen más que otros, como en cualquier firmamento, pero en este universo ninguno pasa desapercibido, hoy tenemos a un poeta invitado, un compatriota, que se las trae, su nombre es Alfonso Torres Ulloa, nació en Loma de Cabrera, provincia Dajabón, 14 abril de 1960, en República Dominicana; hizo sus estudios en la ciudad de Dajabón (escuela primaria José Ramón López, Liceo Manuel Arturo Machado y Colegio Agrícola San Ignacio de Loyola; luego estudiaría Ciencias Políticas y Derecho; tiene múltiples publicaciones en el mundo de la literatura; 14 poemarios: Tras la lluvia; Respiraciones del Alma; Mis Últimas Herejías; Quejidos de Amor; Oleaje; Tempestades de mi Alma; Amor de Fuego; Temblores Poéticos; Espumas de Soledades; Dolor Adentro; Sonoridad del Silencio; Pandemia Amante; Colando Versos; y, Palabras de Flores. Ha sido, de igual manera antologado en diversas antologías. Tiene, además, otras publicaciones, tres tomos sobre la historia del sindicato de los agrónomos en la República Dominicana: Apuntes sobre la vida de la ANPA; Mujeres de la ANPA; Liderazgo de la ANPA; y, finalmente publicó, “Mujeres Veterinarias, Historia de la Medicina Veterinaria en RD. Ha publicado cientos de artículos en diversos medios (el Nuevo Diario, Hablan los Comunistas, Ultima Hora, el Siglo, El Nacional, el Democrático, el Correo de la ADIA (revista), Perspectivas (revista).
Este invitado mis amigos lectores por lo que leemos en su biografía y por lo que sabemos de él, podemos decir que no es cualquier cosa, más bien, es un señor intelectual.
EPP:- ¿Podrías decirnos tu nombre completo y lugar de nacimiento?
JATU:- José Alfonso Torres Ulloa, nacido en Loma de Cabrera, provincia Dajabón, Rep. Dominicana.
EPP:- ¿Quieres contarnos un poco de tu vida y actividad literaria?
JATU:- Hice mis estudios básicos en la ciudad de Dajabón: primarios, intermedios y secundarios. La formación en el Colegio San Ignacio de Loyola fue determinante.
Desde muy jovencito se despertaron en mí las inclinaciones por el verso; todo surge porque un tío (Erasmo Ulloa Jiménez) me regaló en 1972 una mascota con poemas manuscritos de José Ángel Buesa y aquello me fascinó. Luego la pasión por la política, muy propia de la efervescencia política de la época, al punto que estando en sexto curso de primaria ya estábamos haciendo huelgas en la escuela José Ramón López.
A los 15 empezamos a escribir, las primeras pulsaciones del enamoramiento entre las tripas, pero el desahogo eran las cartas y “los poemas”. Fuimos madurando, al punto que a los diecinueve años fundamos junto a otros jóvenes el Club Cultural Liberación Juvenil, allí formamos un grupo de poesía coreada (denominado Proyección Cultural). Escribimos tanto poemas sociales como obras de teatro que fueron montadas por el grupo, bajo nuestra dirección.
Una primera producción literaria de 1980-1992 se perdió en los traslados laborales y mudanzas de Valverde Mao a Baní, luego a Yamasá y Santo Domingo (D.N.) y en esta última con cuatro mudanzas. Pero ya en 1995 aparecieron dos publicaciones, desde entonces estas han sido frecuentes. Teniendo varios textos (ensayos históricos) pendientes de publicar.
Una particularidad en el trabajo literario ha sido apoyar a otros que se inician en la escritura, tanto en correcciones como prologando sus trabajos (en poesías y novelas).
EPP:- ¿Te ves más como escritor o poeta?
JATU:- Escritor, temas históricos.
EPP:- Cuáles son los temas que más te gusta desarrollar en tus poemas?
JATU:– Lo que traiga la musa, pero con énfasis en lo social (ambiental, político e histórico). Naturalmente las pulsaciones del corazón afloran siempre, amor nos invade en cualquier lugar y circunstancias.
EPP:-¿Cuál es tu autor o autora favorito/a?
JATU:-Pedro Mir, me dejó encandilado.
EPP:- ¿Cómo definirías tu poesía?
JATU:- Libre, y un tanto espontánea.
EPP:- ¿Qué te inspira a la hora de escribir?
JATU:- La sociedad y sus conflictos; lo ambiental, la naturaleza siempre bajo mis pupilas.
EPP:- ¿Cómo te gustaría que te recordaran?
JATU:- Como una persona honesta, comprometida y que ama a su pueblo.
EPP:- ¿Cuál sería una de las formas más antigua de la literatura y cuál es la que más te gusta leer?
JATU:- Leo la biblia, como libro con respuesta a la diversidad de problemas actuales, a pesar de su antigüedad; luego la preferencia los temas históricos y la poesía.
EPP:- ¿Cuáles son los escritores/as o poetas que recomienda leer?
JATU:-Pedro Mir y Manuel del Cabral; Pablo Neruda, César Vallejo y Mario Benedetti. Miguel Hernández, García Lorca, Dulce María Loynaz.
EPP:- ¿Qué consideras que hace falta para que un poema sea buena poesía?
JATU:- El uso correcto del lenguaje, el tema y las imágenes poéticas.
EPP:- ¿Qué consideras que es lo más difícil de ser escritor?
JATU:- El tiempo muy comprometido, la disciplina, el trabajo de corrección, leer siempre.
EPP:- ¿Cuál ha sido tu mayor logro a nivel literario?
JATU:- Escribir sobre Juan Pablo Duarte, pregonar (desde lo escrito) su obra, su ejemplo y su pensamiento.
EPP:- ¿Cuál Consideras que es tu mejor frase o alguna palabra que te defina como persona?
JATU:- La humanidad debe redimirse en el amor, la solidaridad y el respeto a la naturaleza.
EPP:- Y por último ¿Para qué sirve la literatura?
JATU:– Para todo, hasta para la insubordinación social y política. El enriquecimiento espiritual y cultural.
Bien, por tus respuestas podemos darnos cuenta que estamos ante un hombre sobre todo comprometido con la educación, con la naturaleza, y los asuntos sociales y políticos, que no solo escribe poesía, sino otros géneros literarios. Antes de despedirnos por el día de hoy, vamos a dejarles a nuestros lectores, dos poemas de tu prolífera pluma:
Al pie de la Cruz
Incendio debajo de mis ojos,
a mis pies cansados
De tanto desandar caminos pedregosos
Y cada vez se hace más pesada la cruz
Calvario mío, calvario de pueblo
Arden mis parpados, de mirar
De mirar un pueblo con tanto pesar
Pueblo de fe
Y cansado de esperar, con la cruz a cuesta
Que no sea mi cruz, la del padecimiento
Sino la de la redención, me dijo Duarte
Y su eco, desde entonces, me mantiene
Despierto por la Patria, de amor lleno
Clavado en la cruz estuvo Jesús
Y padeció, por nosotros
En redención
Mientras miraba sus pies, clavados
Derramaba su amor, por nosotros
A veces no miramos la cruz clavada en el pueblo
Pensamos en dos maderos, atravesados
Al pie de la cruz, vivimos
¿Acaso hay cruz más pesada que la del hambre?
Vamos por los trillos de la vida con tantas cargas
Con tantas cruces en nuestras espaldas
No hay justicia para los pies descalzos, una cruz
Los de arriba, pisan el cuello a los de abajo, otra cruz
Van matando ríos y montañas, flora y fauna
Van matando la vida, una cruz de fuego
Y apenas, apenas nos damos cuenta
Dos mil años después, Jesús
Vamos cargando tu Cruz, y no la vemos
A veces, a veces a golpes, la sentimos
Ellos, los que odian y te niegan,
Jesús Ellos, nos han impuesto, finamente,
La más pesada de las cruces, la del desenfreno
Si, Jesús, la del desenfreno moral
Tu discípulo en el tiempo, Jesús
Nos enseñó a llevar tu Cruz, no como carga
de padecimiento
¡Sino como símbolo de redención, Jesús! .
“Gloríate, Juan Pablo” *
Un solo hilo, su vida
De la cuna, a la tumba
Un solo querer, su patria
Un ejercicio ético, rendir cuenta
Dieciséis años, apenas
Y reclama un nombre, dominicano
Diecinueve años, entonces
Y abre una escuela, de formación patriótica
Veinticinco años, luego
Y funda La Trinitaria, trinchera de liberación
Organiza la agitación con la Dramática
Y sigue con la Filantrópica
Agita la conciencia
Apura la conspiración
Crea la estructura militar
Funda su Estado mayor
Despliega sus habilidades tácticas
Busca la alianza con los reformistas haitianos
Asume mandos, se lanza a los pueblos
Coordina el trabajo, aglutina fuerzas
Treinta y un años, salve padre de la patria
Y en su humildad de apóstol, es uno más
No reclama méritos ni títulos ni mandos
Siempre presto para servir a la santa causa
Desprendimiento, amor, entrega
Lejos del caudillismo, líder de las ideas
Forjador de patria, de futuro
De su labor fecunda, somos hijos
Él, visionario, tuvo fe,
Confianza en la fuerza de los brazos propios
Él, nos inculcó el valor de patria
“Vivir sin patria es lo mismo que vivir sin honor”
Él, que a la juventud restauradora alentó:
“Adelante, patricios constantes, adelante
Por la patria a vencer o morir, es infame
Quien dude un instante que sin patria
es mejor no vivir”.
*La expresión “Gloríate Juan Pablo” es de Juan Isidro Pérez,
en carta enviada al padre de la patria.
Como han podido leer mis amigos, dos poemas, que muestran claramente el compromiso social y patriótico, de este invitado, nuestro amigo Alfonso Torres Ulloa, así como sus valores, al cual agradezco por aceptar ser parte de Ecos de Personajes Poéticos, para nosotros es un honor tenerte en este segmento, ya que eres un gran ser humano y escritor consagrado. Por último, les dejo la siguiente frase de Marco Aurelio “El medio más seguro de vivir libre y tranquilo es hacer cada acción como si hubiese de ser la última de la vida, sin temeridad, sin repugnancia alguna a la razón, sin hipocresía, sin amor propio y con una perfecta conformidad con las órdenes de los dioses.” Hasta el próximo sábado queridísimos lectores.