POR: SANDRA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.
Feliz día mis queridos lectores, aquí estamos, para entregarles a ustedes, esta nueva entrevista como parte de nuestro esfuerzo, para que la cultura, cada día florezca en nuestros pueblos, y que conozcamos más de cerca a la gente que trabaja y disfruta el arte en todo su esplendor, hoy traemos a la poeta, Elena Ramos Grullón, nació el 6 de noviembre de 1986. Sus padres, le inculcaron desde pequeña un espíritu de lucha y resistencia. Sus primeros estudios, los realizó en Educación Mención Ciencias Sociales y una maestría en Historia Dominicana. Luego fue atrapada por la literatura, en la cual encontró su verdadera pasión y vocación, por ello actualmente cursa la carrera en Letras Puras y cursa la maestría en Literatura (pendiente a tesis). Desde pequeña, sintió fuerte atracción por el discurso bien elaborado, las imágenes literarias y los mundos oníricos. Ganó el primer lugar de ensayos literarios 2016, auspiciado por el Ministerio de Cultura. También tuvo una mención de honor en el concurso literario de cuento Premio Joven de la Vigésima Feria Internacional del Libro, y un primer lugar de cuento en este mismo certamen en el 2019. Ha realizado talleres de locución, oratoria, teatro, narrativa, poesía, etc. Entre los cuentos que tiene publicados en distintas antologías se pueden citar: Amir, J, Tres compartimentos y Miles de coronas. Para Elena, escribir es: «Soñar que se está muriendo y resucitar con la belleza de un sueño que va más allá del misterio de una vida inerte».
Como podemos observar no se trata solo de una poeta, sino que es también cuentista y ensayista, les invito a disfrutar de sus respuestas y de esa manera conocerla mejor:

EPP: ¿Cuál es tu oficio, a qué te dedicas?
ERG: Mi nombre es Elena Ramos Grullón. Soy maestra y escritora. Actualmente trabajo como analista de proceso. Imparto talleres y coordino los clubes de lectura en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana (BIJRD). Cuando estoy fuera de la (BIJRD) me dedico a escribir, leer y corregir textos literarios.
EPP: Desde tu punto de vista ¿Qué es el surrealismo en la literatura universal; y quiénes son sus principales representantes en el parnaso de tu país?
ERG: El surrealismo fue un movimiento artístico y literario fundado por André Breton, en el 1924. Con este movimiento, buscaba liberar el pensamiento e impregnar la obra de irracionalidad. Como corriente de vanguardia, fue muy practicada por la generación del 27: García Lorca, Aleixandre, Salinas, Cernuda, etc. En nuestro país, los escritores que más pusieron en práctica esta corriente fueron los poetas de la Poesía Sorprendida: Mieses Burgos, Cartagena Portalatín, Baeza Flores, Gastón Arce. Estos poetas escribieron para la universalidad. Ahora, un poeta de la poesía del 40, que trabaja con mucho ímpetu esta corriente es Tomás Fernández Franco en su poema “Yelidá”.
Por cierto, el surrealismo es una de mis corrientes literarias favoritas. Sus técnicas permiten incursionar en el inconsciente, y trasformar los temores.
EPP: ¿Cuál es la esencia del trabajo de un artista o literato?
ERG: Poder desnudarse ante su obra. Transformar y mostrar una realidad que parezca verosímil, pero que esté fuera de todo parámetro. No puede olvidar que la obra está dirigida a los otros, que esta le pertenece una vez se publica y por ende, debe impregnarle autonomía, que pueda defenderse sin la necesidad de que su autor intervenga.
EPP: ¿Cuál de tus trabajos poéticos consideras el mejor y por qué?
ERG: El sabor del adiós. En esta poesía siento que hago una transmutación. Dicho sea de paso, ganó un primer lugar en Colombia en el concurso de poesía en vivo que se realizó en el Décimo encuentro Internacional de Literatura al Mar, mientras representaba a mi querido país.
EPP: ¿Consideras que el erotismo es un arte?
ERG: No, el erotismo es un recurso que impregna de belleza y humanidad las distintas artes. Es una estrategia que se emplea con el fin de descarnar la obra. Pero no es un arte. Más bien es material o recurso para hacer arte. Por medio de este recurso el artista desnuda todo su ser. Invita al lector a activar el instinto y a dejarse llevar por el yo avergonzado que vive oculto en el pudor. La voz poética derrama su deseo como un río que se dirige hacia su mar, como un rito que corta todo prurito, que renace sobre la humanidad impuesta. Cuando se utiliza el erotismo como estrategia, la voz del poeta se libera, lucha contra toda imposición, lucha consigo misma para renacer y eternizarse en la sexualidad.
EPP: ¿De dónde surgió tu vocación para escribir?
ERG: Desde que tengo uso de razón, escribo para desahogarme y salvarme a mí misma. Creo que mi vocación para escribir poemas surge de mis miedos y pesadillas, de mis angustias, pero, sobre todo, de mi alma sensible, como me dijo una vez un profesor que me instaba a escribir. Creo que la melancolía, la soledad y la tristeza son estímulos que impulsan mi vocación.
EPP: Puedes decirnos para ti, ¿Qué es lo más difícil de ser escritor?
ERG: Parir el texto. Luego viene el proceso de escritura que es como acicalar al bebé. Es la parte que más disfruto de la escritura. Es como una reescritura, pero con el sosiego que da ver plasmadas la imaginación, las vivencias y el ser interior completo en el texto recién nacido. Recomiendo leer lo más que se pueda para tener fuentes de las cuales podamos beber, ampliar el horizonte de nuestro estilo y validar muchos de los datos que utilizamos. Muchas aprehensiones para escribir nacen de la falta de horizonte.
EPP: ¿A cuál escritor famoso admiras?
ERG: Son muchos. Destacar también es excluir. Limitarme a uno me es difícil. Permíteme, mencionar tres: Rubén Darío, a Federico García Lorca y a Carilda Oliver Labra. Sus poemas conectan con mi alma, llenan cada fibra de mi ser.
EPP: ¿Cuál es la temática que más utilizas en tus poemas?
ERG: La verdad, no tengo una específica, pero mis poemas están cargados de soledad y melancolía. Trato de plasmar los sentimientos que son capaces de consumir el alma y el silencio.
EPP: ¿Cómo influye el arte en tu vida?
ERG: De una manera significativa. Gracias al arte puedo explorar mi ser y salvar mi alma. El que ama el arte puede transformarse ante él.
EPP: ¿Cómo se puede saber si un poema es malo o es bueno, desde tu punto de vista?
ERG: Se supone que los poemas deben estar cargados de sentimientos y de recursos literarios y que hay ciertas técnicas que nos guían al momento de analizarlos. Pero, sobre todo, debe sentirse la imaginación en el contenido y la creatividad en la expresión. Las fronteras entre la poesía (contenida en el poema) y los demás géneros no es tan objetivamente inidentificable, como sucede, por ejemplo en las ciencias naturales. Creo que el poema se identifica más de forma negativa que positiva. O sea, por lo que no es. Se podría decir si cumple o no con los requisitos mencionados sin la necesidad de demeritarlos o alabarlos, pero es inevitable para ser más objetiva confrontarlo con lo que nos es un poema (no es un panfleto, por ejemplo). Como crítica, miro técnicas, como lectora procuro que me toquen el corazón.
EPP: ¿Qué puedes decirnos de ti, de tus obras? ¿Has publicado algún libro?
ERG: Todavía no he publicado libros. Tengo tres en preparación: uno de cuento, uno de poemas y uno de ensayos; sin embargo, he publicado poemas, cuentos y ensayos en varias revistas y periódicos. El que desee algunas de mis publicaciones, puede acceder a acento.com, Listín Diario, Diario Libre, El Nacional, y a la revista País Cultural publicada en marzo del 2021.
EPP: ¿Cuál es tu mayor deseo en la vida?
ERG: Que todas las niñas y todos los niños de este país tengan acceso a la educación y a la escritura creativa. Poder apoyar a las niñas y a niños para que alcancen su sueño de escribir, que es un medio de realizarse plenamente como seres humanos. Quiero seguir dándole mis conocimientos y mis ilusiones para que les sirvan de andamios para su ascensión al pináculo del pensamiento y la imaginación.
EPP: ¿Para qué crees que sirve la literatura?
ERG Para entender otras realidades extrasensoriales, para transformar la realidad física, para descubrir nuestro interior y conectar con múltiples universos. La literatura nos hace más humanos y con ella podemos crear mundos inimaginables.
Queridos lectores, debo decir que estas respuestas me han dejado un gran sabor a sabiduría, nuestra entrevistada, “se ha subido el refajo” y nos ha dejado ver muy claramente, porque cursa la carrera en Letras Puras y cursa la maestría en Literatura, y el fruto de su fuerte atracción por el discurso bien elaborado, por la literatura, y sus imágenes, sus respuestas nos dejan impresionadas, por el gran conocimiento que de ellas se desprende, sin dudas estas respuestas, están muy bien elaboradas, por lo que recomiendo que sigan leyendo a esta gran escritora dominicana, a la que le auguro más éxitos del que ya ha cosechado, antes de despedirla vamos a leer tres de sus magníficos poemas:
Una pieza imponente
Que cálida se siente la lluvia.
Cae fuerte, impone su ritmo en el cuarto.
El eco de su canto llena la oscuridad que inundan mis ojos.
¡Qué canto más sano, más dulce y sin palabras!
Cargada de luz, la lluvia se siente en esta madrugada solitaria.
Cuántas sensaciones inexplicables,
cuánto placer impredecible,
con la lluvia sobre la ventana,
el alma suele renacer y parirse a sí misma cientos de veces.
Los oídos se expanden,
los sentidos se relajan,
ella toca una pieza más.
La noche llora y con su última lágrima derrama una pausa,
mientras, un gato juega con el miedo.
El sabor del adiós
El adiós es un vacío que llena el más cobarde de los dioses,
un sinsabor que flota en el aire y en el agua,
un presentimiento que habita en las pupilas de una inocente,
una pena sin resolución,
una culpa sin remisión,
el aroma del miedo y del disturbio,
el dolor de lo vivido,
en fin, el sabor de un amor abandonado.
Desaparición del espejo
Buscaremos las orillas de los ríos para ver nuestros reflejos,
nos sumergiremos en el silencio total,
nos abrumaran las mañanas,
la puesta y salida del sol no tendrán el encanto de otros días,
las mariposas con sus parsimonias se alejarán para siempre.
Sin espejos, nuestras conciencias se hundirán en la soledad,
en la huida del universo junto,
en la entrega de unas manadas de lobos hambrientos,
Y solo quedará el cuerpo a la espera del propio yo resoluto,
a la espera del alma que abandonó todo para refugiarse en cristales rotos,
marchándose frente a las pupilas de todos,
provocando un ruido sordo al caminar sobre puros cristales coronarios,
sobre bombitas que llenan la nada de tormentas,
alejándonos, haciéndonos particulares.
Gracias del alma a nuestra invitada, Elena Ramos Grullón, por aceptar ser parte de nuestro segmento, es un gran honor y grato placer contar con tu presencia en este espacio poético. A ustedes amigos lectores de SabanetaSR, les dejamos un fuerte abrazo, y la siguiente frase:
“El escritor solo puede interesar a la humanidad cuando en sus obras se interesa por la humanidad” M. de Unamuno.
Estaremos de nuevo por aquí en quince días, en otro segmento similar, les deseo un hermoso fin de semana, hasta la próxima entrega de Ecos de Personajes Poéticos. Muchas gracias por el tiempo que cada sábado les regalan a nuestro segmento, nos sentimos muy honrados.