spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioOpinionLas Aulas Virtuales

Las Aulas Virtuales

POR: BERLIN DE JESÚS BONILLA – Educador. Reside en Santiago Rodríguez.

Son una modalidad educativa diferente a las aulas presenciales y se desarrolla de manera complementaria o independiente de las formas tradicionales de educación.

 Surgen a partir de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Actualmente se utiliza en muchas universidades, escuelas y organizaciones laborales.

En este espacio llamado aula virtual se realizan distintas formas de trabajo colaborativo configurando un escenario de enseñanza a través de los recursos de la web.

Las TIC abren una gama de posibilidades de innovación y mejora de los procesos formales de enseñanza y aprendizaje. La mera incorporación de herramientas tecnológicas a las prácticas educativas no garantiza que esa mejora se produzca realmente. De hecho, existen indicios de que lo que ocurre, al menos en determinadas ocasiones, es exactamente lo contrario: que la introducción de las TIC en las prácticas educativas sirve más para reforzar los modelos dominantes y ya establecidos de enseñanza y aprendizaje que para modificarlos

Se pueden reconocer cuatro dimensiones pedagógicas del aula virtual que son:

Informativa:

Se trata del conjunto de materiales (textual, multimedia, gráfica o audiovisual) que colaboran con los participantes en el acceso autónomo a los conocimientos. Ejemplo de estos materiales son los temarios, clasificaciones, apuntes (en formato: PDF, Word, entre otros), presentaciones multimedia, mapas conceptuales, animaciones, enlaces o hipervínculos a bibliografía complementaria y a sitios de interés que permiten ampliar los contenidos o acceder a nuevos recursos de utilidad.

Práctica:

Se vincula con el conjunto de acciones, tareas o actividades planificadas por el docente para facilitar el desarrollo de una experiencia activa en la construcción del conocimiento mediante, por ejemplo: la participación en foros de debate; la lectura y redacción de textos; la realización un diario personal; el análisis de casos prácticos; la búsqueda de información; la creación de una base de datos; la elaboración proyectos individuales o grupales; la resolución de problemas y/o ejercicios; la planificación y el desarrollo de una investigación; el desarrollo de trabajos colaborativos mediante Wikis; la realización de,8​ entre otros.

Comunicativa: 

Trata de la variedad de recursos y acciones que supongan la interacción entre participantes y el docente a través de herramientas tales como los foros, los chats, la mensajería interna, el correo electrónico, la videoconferencia o la audio conferencia.

Tutorial y evaluativa: Hace referencia a las funciones docentes como tutor o dinamizador de actividades individuales o grupales de aprendizaje, organizador de recursos telemáticos y evaluador de los trabajos y actividades.

Contexto:

El espacio general escolar se presenta como factor del cambio educativo en un modelo innovador de aula llamado ecológico abierto ya que los diferentes actores que intervienen no tienen límites de espacio y tiempo.

Modelo Tpack:

El modelo se basan la mayoría de las aulas virtuales en la actualidad, se denomina aprendizaje en red o aprendizaje colaborativo, de acuerdo a las teorías constructivistas y socio históricas. El aprendizaje mediado por tecnología prioriza la interacción colaborativa y el diálogo, se basa en la participación y no en la transmisión, favoreciendo la construcción colaborativa del conocimiento. Estos nuevos escenarios promueven las conexiones entre los alumnos con los tutores, y facilita el acceso a diferentes recursos, conformando una comunidad virtual de aprendizaje.

La educación virtual facilita el manejo de la información y de contenidos tanto de quien produce o reproduce los conocimientos, como de los educandos, y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las tradicionales.

Sin duda es un sistema de autoformación 11​ en donde cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y conocimiento. El espacio físico del aula se amplía a todo el universo, destacándose su potencial de ubicuidad. (capacidad de ser accedido desde distintos y distantes puntos), lo que permite acceder a la información sin distinción ni restricción. En este sentido, comparte las características de las herramientas de la web 2.0 por la posibilidad que brinda de un aprendizaje permanente.

Los recursos tecnológicos fueron rechazados dramáticamente por el docente, porque sentía que su rol estaba perdiendo protagonismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además de poseer el sentimiento de creer que sus alumnos los podían superar en el manejo de los recursos tecnológicos. La incorporación de cambios en el rol docente, reconvierte su realidad y comienza a ser orientador en el proceso de búsqueda de información mediante herramientas tecnológicas. De esta forma, deja de ser el que tiene toda la información y conocimiento. A raíz de la situación mencionada, es importante implementar proyectos de capacitación para mantener actualizado al docente en el uso de herramientas informáticas.

Los recursos educativos distribuidos a través de la Web también son empleados en diversidad de situaciones presenciales. Podemos identificar tres grandes modelos formativos apoyados

Como su nombre indica, son plataformas de código abierto. Su uso, distribución y modificación son permitidos de acuerdo a la Licencia Open Source. Si bien no se paga una licencia, hay costos asociados al hosting, instalación, configuración y administración de dichas plataformas; Moodle, Claroline, Chamilo, Sakai, ILIAS, Microsoft Teams

Plataformas Propietarias:

Plataformas de código cerrado o propietario (también llamado privativo). Dicho código no puede ser accedido y por lo tanto modificado. Algunas de estas plataformas son pagas a través de una licencia de uso mensual o anual (Ej.  Blackboard o Educativa) y otras gratuitas, Ej. Edmodo o Google, Classroom), Blackboard, ECollege, Dokeos, Sumtotal, Litmos, Edmodo, Google Classroom, Educatina, Zoom, Google Meet

Estrategias de aprendizajes para el Entornos Virtuales.

Podemos decir que las clases con la modalidad sincrónica y asincrónica tratando de mantener un ambiente activo, utilizando las diferentes herramientas WhatsApp, zoom, en todo este proceso de enseñanza aprendizaje ya que los estudiantes son el ente principal de todo este proceso.

Foros académicos 

Son espacios de discusión, reflexión y análisis donde los participantes de un curso (estudiantes y mediador) pueden intercambiar, compartir y realimentar los conocimientos sobre una temática específica. Mediante esta herramienta se pueden generar discusiones en las cuales se llega a la construcción del conocimiento, también se pueden generar debates con personas a favor o en contra de un tema, por consiguiente, el compartir colaborativamente ideas, acuerdos y solución

Chat académico 

Es una herramienta que permite la comunicación de manera sincrónica y en tiempo real, a través del mismo dos o más personas pueden conversar generalmente por medio de mensajes de texto. Como herramienta educativa, es una actividad que propicia la discusión, debate, entrevistas, asesorar y aclarar dudas sobre un tema específico, se puede trabajar en grupos para un mejor aprovechamiento de la herramienta

Portafolio 

Es una estrategia que permite generar una tarea o trabajo final, utilizando una herramienta donde se recopilan diversos documentos, materiales y textos obtenidos mediante un proceso de investigación o de aprendizaje. Además, se convierte en un medio de evaluación que fomenta el aprendizaje, la adquisición de nuevos conocimientos y la reflexión sobre las ideas, preguntas y problemáticas que se presenten en un espacio educativo.

Mapas mentales

Los mapas mentales se han convertido en una estrategia de aprendizaje, como lo establece Oré (2007), es un diagrama utilizado para representar palabras, ideas, tareas, u otros conceptos alrededor de una temática central. Los elementos se ordenan según la importancia de los conceptos y se agrupan formando ramas.

Evaluación en un Entorno Virtual de Aprendizaje El uso de las TIC han creado diversas modalidades de aprendizaje que buscan lograr una mejor adaptación y cumplimiento con las exigencias de la sociedad actual. Aunado a ello, es necesario agregar a estas modalidades un sistema de evaluación centrado en el estudiante que permita una mejor adquisición y verificación de los aprendizajes.

Evaluación diagnóstica: 

  • Es aquella evaluación que se realiza al inicio de cualquier proceso de aprendizaje con el fin de determinar los conocimientos previos y las competencias de los participantes.

Autoevaluación: 

  • Es el tipo de evaluación que realiza el mismo participante sobre su aprendizaje y conocimientos durante un proceso educativo. En palabras de Cabero y Gisbert citados por Delgado y Olivier (s.f), consiste en “un conjunto de actividades auto correctivas o acompañadas de soluciones que permiten al estudiante comprobar el tipo y grado de aprendizaje respecto de cada uno de los objetivos de la acción formativa”.

Autoevaluación: 

  • Es el tipo de evaluación que realiza el mismo participante sobre su aprendizaje y conocimientos durante un proceso educativo. En palabras de Cabero y Gisbert citados por Delgado y Olivier (s.f), consiste en “un conjunto de actividades auto correctivas o acompañadas de soluciones que permiten al estudiante comprobar el tipo y grado de aprendizaje respecto de cada uno de los objetivos de la acción formativa”.

RELATED ARTICLES

2 COMENTARIOS

  1. Muy buena apreciación de las tics. Una herramienta que ha venido a facilitar el aprendizaje en estos tiempos de la Era digital.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ultimas