spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioCulturaQuique Pérez conserva gorra usara en la guerra 1965

Quique Pérez conserva gorra usara en la guerra 1965

Esta indumentaria tiene 49 años de la guerra

Este jueves 49 años después Quique Pérez conserva gorra de la guerra 1965

Por: Marcelo Peralta
Sabaneta, Santiago Rodríguez, R.D. Cuarenta 49 años después y movido por un ideal patriótico y por la fuerza de una historia ya lejana, Don Francisco Antonio Pérez Rodríguez, un joven campechano, agricultor, deja el hacha, el machete, el hato y pastoreo del ganado y se va a la capital a mas de 300 kilómetros de distancia para defensor la Patria y la Soberanía Nacional.

Quique Perez gorra
Quique Perez gorra

Ha de recordarse que la Guerra Civil Dominicana del año 1965 constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana.

La revolución del abril de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes, sino es el primero en la historia de la República Dominicana en los últimos años, donde el pueblo enardecido defendió su tierra ante la invasión de Estados Unidos como lo consagra la historia reciente.

Esta epopeya se conserva no solo su realidad tangible, en cales, plazas y zonas de historia dominicana, sino también, que nos dicen sin necesidad de palabras la valentía y corajes de aquellos hombres y mujeres defensoras y lo que cuesta luchar por preservar la Soberanía Nacional.

Básicamente, el objetivo no era buscar protagonismo personal, sino la vuelta al poder del profesor Juan Bosch el único presidente elegido democráticamente y derrocado mediante un golpe de Estado el día 25 de noviembre del 1963, luego de siete meses en el poder.

La intervención de Estados Unidos que trajo 42 mil abusadores, matando, apresando, pisoteando las tierras de Juan Pablo Duarte tuvo su fin el di 21 de septiembre de 1966, fecha en que se completó la retirada de tropas de la llamada Fuerza Interamericana de Paz, y con el acenso del doctor Joaquín Balaguer a la Presidencia de la República Dominicana el 1 de junio de 1966.

Ese régimen que duro 12 anos, acabo con la juventud pensante cuando surgió la temible banda colora, con apresamientos, fusilamientos, desapariciones, apresamientos, deportaciones, exilios, clandestinidad, persecuciones y el fusilamiento en el año 1973 en la Loma de Nizaito, en San José de Ocoa, cuando desde Cuba vino con varios guerrilleros y se interno en las montanas tras su arribo por Playas Caracoles.

Durante esos oprobiosos 12 años de Joaquín Balaguer, fueron asesinados muchos jóvenes y otros fueron persuadidos y con la ayuda de Estados Unidos metidos a la venta de drogas para hacerlos ricos y corromperlos y convertir a algunos de ellos en guiñapos.

En esta vorágine, fueron asesinados los hermanos periodistas Orlando y Adriano Martinez, Gregorio García Castro, la estudiante Sagrario Ercilia Díaz Santiago, German Aristy, Héctor J. Díaz y una incontable friolera de grandes luminarias, por su adversidad a la forma de gobernar de este régimen en sus temibles y mal recordado 12 anos.

Durante los 12 años de gobierno del Doctor Joaquín Balaguer se pusieron en práctica los más variados métodos de exterminios que historia alguna pueda registrar.

A modo de ejemplo: ametrallamientos a escuela, liceo y universidades, asesinatos de profesores y estudiantes, asesinatos de obreros, campesinos y profesionales, deportaciones masivas y selectivas de opositores, apresamientos masivos y selectivos de patriotas de ambos sexos.

En este régimen hubo ametrallamientos de sepelios de dirigentes de izquierdas asesinados, y uno de estos y otros métodos que reviste mayor crueldad que cualquier otro y es el de la desaparición física de un ciudadano.

Ni el derecho a una tumba.

Ese fue el método que le aplicaron los esbirros sedientos de sangres al servicio del balaguerismo al ejemplar dirigente revolucionario Henry Segara Santo.

Henry Segarra se encontraba en la ciudad de Dajabón desarrollando trabajo en el frente campesino organizando los comités de recuperación de Tierra, aplicando la Línea Política de Los Mejores al Campo elaborada por el Movimiento Popular Dominicano, partido del cual era miembro de su Comité Central.

En poco tiempo se gano la confianza de los sectores más humildes de Dajabón, organizando sus luchas reivindicativas y estableciendo importantes base de apoyo al partido a todo lo ancho y largo de esa provincia.

«El Pequeño» como le conocíamos se constituyo en un objetivo para los esbirros del balaguerismo.

El 25 de julio del año 1969, en horas de la tarde en la esquina comprendida entre las calles Beller y Sánchez, una patrulla compuesta por militares vestido de verde olivo fue detenido el dirigente revolucionario.

Muchas personas que observaron la detención dieron testimonio de la misma.

Esta acción fue dirigida por el propio comandante militar de la provincia el Coronel José Demetrio Almonte Mayer, uno de los militares más sanguinarios al servicio del doctor Joaquín Balaguer.

El gobierno mediante sus voceros, como siempre, negó la detención de Henry Segara Santo.

Tanto el Movimiento Popular Dominicano como diferentes personalidades e instituciones del país demandaron la inmediata aparición del dirigente izquierdista.

A modo de burla en una declaración de prensa el propio Balaguer reclamo lo mismo

Cuanta saña, cuanta burla, y hay sin cerebros que lo han declarado padre de la democracia, en vez de rey de los cementerios.

Prueba de su detención fueron las frases escrita por el propio Henry Segarra en las paredes de una solitaria de la Fortaleza Beller que decía: «Gladys, esto es para hombre, donde hay lucha hay sacrificio y la muerte es cosa corriente».

No valió que Gladys Gutiérrez visitara casi todas las cárceles del país.

No valió nada.

Hoy a casi medio siglo de la desaparición de este inolvidable camarada.
Aun no se sabe donde descansan sus restos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ultimas