La policía ligada a la ética y la moral
Por: Lic. Héctor A. Uceta Peralta.»Sargento Mayor»
La policía Nacional, es una institución de alto valor social, derivada de su misión como guardiana del orden público y la seguridad ciudadana; este valor social es una consecuencia no sólo de su equipamiento y técnicas empleadas en el desempeño de su rol social, sino fundamentalmente de sus recursos humanos, es decir, de los hombres y mujeres que protegen la vida y los bienes de sus conciudadanos, sea bajo el manto de la noche o a la luz del día, desafiando las inclemencias del tiempo y los fenómenos naturales, hombres y mujeres que día tras día arriesgan su propia seguridad para dar protección a sus semejantes, con la sola satisfacción del deber cumplido.
INTERDEPENDENCIA DE LA ÉTICA Y LA MORA
La palabra «Ética» que deriva del griego Ethos (carácter), modo de ser adquirido, y, a su vez, la raíz de donde emergen todos los actos humanos constituye la ciencia de la moral. La expresión «Moral», deriva del latín mos, moris, que significa uso, costumbre, comportamiento.
OBJECTIVOS DE LA ÉTICA.
Aun cuando no existe una forma exacta o uniforme para definir los diremos con algunos autores, que la Ética, es la parte de la filosofía, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Es la ciencia que de manera riguroso orienta las actuaciones del individuo para el logro de sus fines elevados, mediante la recta razón inspirada en la moralidad.
Siendo la ética la ciencia que estudia los actos humanos, no podríamos apartarnos de sus normas, sin caer en defecto. De ahí que esta sea constante disciplina para la vida. Ella nos obliga a ser morales. Dice Confucio no hay lugar en lo más alto de los cielos ni en lo más profundo del océano donde no impere la ley moral.
La Moral: Es el conjunto de hechos sicológicos, facultades y tendencias habituales del hombre hacia la práctica de las buenas costumbres; es la ruta más clara en el cumplimiento del deber, y la práctica de la honestidad mediante la sugestión educativa como ayuda eficaz para el ejercicio de ella.
La acción de la ética y la moral influye sobre el individuo en base de las normas impuestas por el ambiente social donde vive, obligándolo a hablar de acuerdo con el medio, frente a las sanciones légales basadas habitualmente en la opinión pública y la justicia.
ÉTICA POLICIAL.
ETICA: Conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas.
ÉTICA POLICIAL: Conjunto de principios y normas morales que regulan las actuaciones de los miembros de un cuerpo policial y que deben ajustarse al derecho, las buenas costumbres sociales y los reglamentos de su institución.
LA EXISTENCIA, del hombre ha sido y será en sociedad.
Fuera de la sociedad la existencia del hombre es casi imposible, pues necesita la cooperación de los demás hombres.
Para poder vivir en sociedad es necesario obedecer y seguir ciertas reglas o normas de conducta.
Si el hombre solo obedeciera sus instintos y no respetara los derechos de los demás, vendría tal caos (desorden) que haría imposible la convivencia social.
Para que la comunicación social sea posible hay que obedecer dos tipos de normas: Las morales y las del Derecho.
LA ÉTICA: Ni tiene origen divino no nace con la conciencia.
LA ÉTICA: Se forma y elabora al desarrollarse la vida social en cada región de acuerdo a su cultura, grupos, religión.
LA MORAL: Es mutable, relativa y variante de una cultura a otra; para los Japoneses el suicidio puede ser honorable, pero en nuestra cultura es amoral; los Árabes aceptan la poligamia como normal, en nosotros es inmoral.
La Ética y la Moral también varía de acuerdo a las profesiones.
Hay reglas o normas propias para los abogados, los militares, los médicos, los ingenieros y también para los policías, a estos se le llama moral profesional de grupos.
La Ética Policial: Es una rama de la moral con sus características sociales especiales que se ha ido conformando a lo largo de las actuaciones de esta institución en todo el mundo.
La Sociedad; Que deben defender, la institución, el compañerismo, la presencia y la lucha contra la delincuencia son las normas básicas que orientan y sostienen.
La policía es una necesidad social en la fuerza en que se apoya la sociedad y el estado mismo para dar seguridad a sus ciudadanos, su conducta moral debe ser incuestionable, su misión es llenarse con altura, y sus reglas internas de una rigurosidad tal que lleve al policía a cumplir con su deber, aún a riesgo de su vida y al sacrificio de algunos de sus derechos individuales para poner primero la garantía de los ciudadanos y de la sociedad misma.
*Un Miembro de la Policía debe tener*
Altas virtudes morales y se debe exigir observancia rigurosa de la ética Policial, este debe cumplir sus obligaciones de forma consciente y razonada.
Las leyes y reglamentos policiales tiene escrita las normas morales, así se han aliado al derecho y convertido en reglas jurídicas que conllevan sanciones.
La policía además de respetar la misma moral que rigen al ciudadano común, debe también acatar las normas de la Ética Policial.
Reiteramos que la Policía es eminentemente social, creada para defender los intereses de la sociedad y los ciudadanos, y nunca jamás para: Extorsionarlos, Torturarlos o Vejarlos.
La Distorsionada formación militarista y reactiva de los alistados, así como las precarias condiciones de vida, la corrupción y los malos ejemplos de algunos superiores, el deterioro de la sociedad, la inexistencia de una carrera policial bien deslindada, entre otros aspectos, fueron el campo de cultivo donde floreció una policía que estado siendo cuestionada por sus métodos, por corrupción y por represiva. Ésta situación es que estamos enfrentando desde dentro y que vamos a cambiar basándonos en una ética policial que nazca desde el ingreso mismo a la institución y con una reculturización general de los ya existentes.
RECOMENDACIÓN
Tener un policía con una formación técnica de acuerdo con los nuevos tiempos, que estén cargados de reglas mariales, por ejemplo alguna que varias a mencionar.
1-) La Honestidad: es un requisito indispensable para ser un buen policía, o una buena policía.
Debemos ser seres humanos honestos con todas las personas, en todas las circunstancias y en todo lugar, en el hogar, en el trabajo, y en el medio social en que nos desenvolvemos.
2-) Son signos de honestidad
*Decir la verdad.
*Respectar las cosas ajenas, es decir no robar.
3-) Ser leales:
El principio de la lealtad siempre debe estar presente en toda persona cívica.
Se debe lealtad a la institución que trabaja, a la familia a los amigos, ala comunidad y a la patria. También debemos ser leales a nuestras costumbres, creencias y tradiciones, en sentid general.
Finalmente vamos a terminar con una frase de JUAN PABLO II, para que la reflexionemos amigo lector.
«Los creyentes de todas las religiones con los hombre de buena voluntad, abandonado cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz». JUAN PABLO II.
FUENTES CONSULTADAS:
–ÉTICA PROFESIONAL. Autor. JOSÉ A SILIE GATON.
-RECOPILACIÓN DE DATOS P.N.
-ENTRE OTRAS
SARGENTO MAYOR, LIC. HECTOR A. UCETA PERALTA.
Estudiante de Psicología, en la Universidad Utesa Recinto Mao