La Inteligencia Artificial: ¿Una amenaza para la investigación educativa o una herramienta de soporte y de uso ético?
POR: PREIKY SAINT-HILAIRE – Educador.
Las sociedades son dinámicas y los cambios tecnológicos son parte de ellas, la inteligencia artificial llega como un hecho y una realidad perceptible, actualmente la misma se ha proliferado en todas las esferas de la sociedad incluyendo la educación. Por lo tanto, las áreas investigativas no son la excepción, considero que es un asunto de adecuación ética lo que debemos implementar en el momento de utilizar la IA, siendo consciente y responsable.
Cuando abordamos el área de la investigación educativa, debemos saber que los investigadores deben utilizar todas las herramientas, metodologías y recursos que estén a su alcance, por ello, la inteligencia artificial debe ser vista como un instrumento de gran utilidad para quienes realizan la labor de educar y de investigar. En estos tiempos modernos se hace necesario su uso, darle la espalda solo nos dejará rezagados en el tiempo.
Más del autor: Análisis de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos
En ese sentido, Pasjalidis, D. (2024). Sostiene que “La IA ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar el desarrollo profesional docente, útil para analizar el discurso en el aula y ofrecer retroalimentación personalizada, permitiéndole a los docentes reflexionar sobre su práctica pedagógica y mejorarla de manera continua”. Una afirmación que considero perceptible.
¿Supone la inteligencia artificial una amenaza para la investigación educativa?. Si bien es cierto que muchas personas por comodidad le dan un mal uso a la IA, no es menos cierto que, si la misma es utilizada de manera respetuosa y responsable, esta se constituye como un instrumento eficaz, útil y de gran ayuda en el campo de la investigación académica-pedagógica.
Sostengo y afirmo que la inteligencia artificial no constituye una amenaza para investigación educativa, más bien es una herramienta eficaz para fortalecer la indagación educativa, debido al gran flujo de datos e informaciones que podemos tener a nuestro alcance mediante el uso de este instrumento tecnológico.
Desde hace mucho tiempo el ser humano ha tenido la suspicacia de que en algún momento su labor será sustituida por máquinas o instrumentos artificiales que lo deje inútil ante una sociedad que exige más y más con el trascurrir del tiempo, esto no es una paranoia, ya que con el tiempo hemos comprobado situaciones semejantes, como constancia de eso podemos mencionar “el ludismo y el cartismo”.
Ambos movimientos surgidos en el siglo XIX mostraron una férrea resistencia a los procesos de mecanización de la revolución industrial, la cual buscaba la sustitución de la mano de obra humana por mano de obra mecanizada. Es por esa razón y otras más que hemos notado ciertas inquietudes sobre la inteligencia artificial y su impacto en la sustitución del pensamiento humano, considero que tal situación no sucederá.

En los últimos años ha estado muy de moda el uso de las llamadas Inteligencias artificiales (IA), las cuales tienen una amplia gama de aplicaciones y servicios para todas las áreas y necesidades. Esto ha provocado que más personas las manipulen y que sus usos sean más notorios en nuestro quehacer cotidiano y sé que a través del tiempo su utilización será más necesaria y visible por la demanda del desarrollo social.
El uso de la IA ha generado debates entre los expertos académicos y en la comunidad de investigadores. Estas discusiones han traído al escenario pública la idea de normar el uso de esta en las áreas de la educación y la investigación, entendiendo según ellos, que su utilidad constituye una degradación y un retroceso en las investigaciones educativas, porque se piensa que se cohíbe o se limita el esfuerzo del razonamiento humano, opiniones que no corroboro.
Según el portal virtual StratX Simulations (2025) “La inteligencia artificial (IA) no siempre tiene buena reputación, especialmente en la educación, lo que hace que muchas personas piensen en cómo la IA afecta negativamente a la educación”. En sentido, considero que todo lo que es novedoso y es poco conocido genera rechazo, históricamente siempre ha sido así, hasta que la sociedad lo valide y naturalice.
El portal también expresó que, “Cuando la IA se lanzó en una forma tangible que el ciudadano medio (y el estudiante ansioso por hacer menos trabajo) podría utilizar, los educadores rápidamente expresaron preocupaciones. ChatGPT era el enemigo del profesor porque, como era de esperar, los estudiantes utilizaban la tecnología para completar sus estudios y, en algunos casos, sus trabajos finales.”.
Yo difiero con relación a lo expresado en este portal y considero que la inteligencia artificial no es mala y que tampoco la misma genera rezago, a mi entender es el mal uso que se le da y falta de orientación de cómo usarse es la que provoca esta situación, entiendo que el advenimiento de la IA ha traído consigo grandes avances y desarrollo tanto en el área de la educación, así como en la investigación.
Hay instituciones y estudiosos de la tecnología, la investigación y la educación, que resaltan el valor positivo que tiene el uso de la IA, es en esa misma tesitura expreso que, el manejo ética y responsable de la inteligencia artificial, nos permite conseguir el máximo aprovechamiento de esta, pasando de ser un supuesto problema a convertirse en una herramienta de gran utilidad. Esas consideraciones la respaldo con el siguiente argumento.

Universidad Católica del Maule (UCM, 2023). Sostiene que “La Inteligencia Artificial (IA) proporciona el potencial necesario para abordar algunos de los desafíos mayores de la educación actual, innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje y acelerar el progreso para la consecución del ODS 4 (Educación de Calidad)”. Es importante puntualizar que, mediante el uso de la IA, la educación logra un desarrollo más notorio y expansivo.
Considero que, la inteligencia artificial es un instrumento educativo que podemos aprovechar enormemente, tomando en cuenta un uso ético y moderado. Esta herramienta tecnológica nos facilita la forma de educar y fortalece nuestros conocimientos docentes, en mi caso siempre le he dado uso, pero un uso moderado y sobre todo como guía de los trabajos o proyectos a ejecutar, es como un elemento de consulta.
Según plantea la revista Comunicación iS+D (2023) “La inteligencia artificial puede potenciar la investigación social y de mercados al ofrecer capacidades avanzadas de análisis, automatización y predicción. Esto lleva a una mejor comprensión del universo de estudio de los diferentes estudios (ya sean consumidores/as, usuarios/as, pacientes, estudiantes, etc.)”.
En sentido podemos constatar que la inteligencia artificial, más que una amenaza para la investigación es un soporte que ayuda al investigador a tener más veracidad de lo que indaga. Teniendo más alcance y disponiendo de más fuentes y datos para investigar a la hora de desarrollar sus experticias investigativas. Soy fiel defensor del bueno uso de la IA en todos los aspectos.
Por otro lado, entiendo que cuando si usamos la IA como instrumento de consulta y de forma adecuada en las investigaciones, a la hora de que esos trabajos son evaluados, no se corre el riesgo de tener plagios por usos de inteligencia artificial, ya que, al ser utilizadas de manera transparente y respetuosa, quien investiga se evitará el copia y pega.
Gutiérrez, J., Romero R., y Garrido, L. (2025) concluyeron en su estudio que “La IA potencia el rendimiento académico mediante la personalización del aprendizaje, la provisión de retroalimentación inmediata y la optimización de estrategias de estudio. Además, promueve la autonomía estudiantil, brindando herramientas para un aprendizaje autodirigido con apoyo continuo”.
En ese mismo orden comparto lo expresado por los autores consultados sobre la inteligencia artificial, ya que la misma nos permite más accesibilidad a los materiales educativos e investigativos y también se adapta a las necesidades personales y colectivas, permitiendo superar barreras tanto de carácter geográfico, así como económicas y facilitando el acceso a la información rápida e instante.
La inteligencia artificial apenas se está iniciando, y podemos ver lo poderosa y útil que es para el ser humano, no nos neguemos la oportunidad de conocerla, utilizarla, explorarla y guiar a quienes la utilicen, para que estos lo hagan de manera sensata y juiciosa. Es importante señalar que la IA siempre estará a nuestro alcance y con el pasar del tiempo será más útil y efectiva.
En conclusión, la llegada de la inteligencia artificial ha marcado un hito muy significativo y el mismo ha propiciado un gran avance para la sociedad. En la actualidad, la IA ofrece grandes soluciones a diversas tareas y problemáticas que enfrentamos, pensé a que este instrumento está en su etapa inicial, podemos notar lo prometedora que será en la medida en que se vaya desarrollando.
La inteligencia artificial puede considerarse como una herramienta aliada a desarrollo académico y de la investigación, debido a la gran utilidad y a los grandes beneficios que la misma ofrece siempre y cuando se utilice de manera ética y responsable. La IA ha venido a facilitar los procesos académicos-investigativos y a ofrecer una gama de informaciones de manera ágil y rápido con relación a los medios tradicionales.
Actualmente, la IA ha sido aceptada y bien valorada por aquellas personas que creen en la tecnología, pensé a que hay mucha incertidumbre sobre su aplicación en los campos educativos y científico. La inteligencia artificial no constituye una amenaza para investigación educativa, más bien es una herramienta eficaz para fortalecer la indagación educativa.
No cabe la duda de que la inteligencia artificial será parte de nuestro día a día. En la medida en que vayamos conociéndola y usándola nos iremos armonizando hasta tal punto en que no nos imaginaremos una vida sin inteligencia artificial. Se convertirá en una herramienta que nos acompañará en nuestros quehaceres diarios y facilitará muchas de nuestras tareas.
Por tal razón, le hago un llamado a los investigadores, educadores y estudiantes a que le den uso la inteligencia artificial dentro de los parámetros considerados y respetando los acuerdos pautados en cada uno de los compromisos asumidos, es un instrumento que llego para quedarse y el mismo debe utilizarse.
Referencia bibliográfica
Gutiérrez-Castillo, J. J., Romero Tena, R., & León-Garrido, A. (2025). Beneficios de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 91,
175–196. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3607
Stratx simulations (2025). Los efectos negativos de la inteligencia artificial en la educación. https://web.stratxsimulations.com/es/recent-posts/efectos-negativosinteligencia-artificial-educacion
Pasjalidis, D. (2024). La IA: ¿aliada, complemento o amenaza para la educación? infobae. https://www.infobae.com/educacion/2024/10/15/la-iaaliada-complemento-o-amenaza-para-la-educacion/
Universidad Católica del Maule. (2023). Opinión: “la inteligencia artificial (ia) y su impacto en la educación universitaria”. https://portal.ucm.cl/noticias/opinionla-inteligencia-artificial-ia-impacto-la-educacion-universitaria
La inteligencia artificial no representa una amenaza, sino un aliado en todos los ámbitos
Buena observación.