La misma fue elaborada por la señorita Concepción Bona y su prima la señorita María de Jesús Pina.
Descripción
Constitución dominicana estable que la Bandera Nacional contiene los colores: azul ul-tramar y rojo bermellón, en cuarteles esquinados y alternados de tal manera que el azul debe quedar en la parte superior del asta, separados por una cruz blanca, de un ancho igual a la mitad de la altura de cada cuartel, llevando en su centro el escudo de armas de la República.
Significado de los colores:
Los colores de la bandera nacional poseen un significado particular. El rojo representa la sangre vertida por nuestros libertadores; el azul expresa nuestros ideales de progreso y libertad y que Dios protege la nación dominicana; y la cruz es el símbolo de la lucha de nuestros libertadores para legarnos una patria libre. Su color blanco nos recuerda que la paz y la unión deben prevalecer entre todos los dominicanos.
Uso de la bandera:
La ley No. 360, dictada en 1943, y sus respectivas modificaciones, estable que la Bandera Nacional debe ondear en todos los edificios públicos e instalaciones militares y judiciales. Todo el pueblo debe izarla en sus hogares los días de fiestas patrias.
Las naves marítimas y aéreas nacionales la deben llevar izada. Las escuelas, colegios y universidades y, en general, las entidades educativas deben rendirle homenaje y presentarla izada a sus estudiantes. El presidente de la Republica la lleva cruzada en su pecho, en la banda presidencial. Las embajadas y consulados dominicanos la deben también izarla en sus oficinas ubicadas en el exterior; además en las residencias de embajadores nacionales debe izarse, durante las fechas patrias dominicanas, junto a la bandera del país donde presentan sus servicios. La bandera que usan los buques mercantes no llevará el escudo de armas.
EL ESCUDO DOMINICANO
Origen: El escudo dominicano fue creado en la época de la proclamación de independencia nacional. El mismo ha experimentado un largo proceso de modificaciones sucesivas. La historia registra por lo menos 14 escudos. Los primeros tienen elementos comunes con el escudo haitiano. El escudo con detalles más originales y muy parecidos al actual aparece en 18-57. Este escudo apareció dibujado en billetes oficiales. El actual fue diseñado por Casimiro N. de Moya, expedido por el gobierno de Monseñor Nouel, fue oficializado en 1913.
Descripción y forma del escudo:
El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana.
En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras «República Dominicana») y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricos en forma piramidal.
El artículo 96 de la Constitución Dominicana estable que el escudo actual tendrá los
mismos colores de la bandera nacional dispuestos en igual forma, llevará en el centro el libro de los Evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma del derecho, estará coronado por una cinta azul ultramar en la cual se leerá el lema: Dios Patria y Libertad, y en la base habrá otra cinta de color rojo bermellón con las palabras: República Dominicana.
La forma del escudo nacional será de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados, el centro de cuya base terminará en punta, y estará dispuesto en forma tal que si se traza una línea horizontal que una las dos verticales del cuadrilongo de donde comienzan los ángulos inferiores, resulte un cuadrado perfecto.