spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioOpinionRetos y desafíos de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de...

Retos y desafíos de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas post pandemia

“El educador es el hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles”
Ralph Waldo Emerson.

POR: YULISSA ÁLVAREZ – Educadora. Reside en Dajabón.

En este artículo se pretende identificar algunos de los principales retos y desafíos que se crearon y otros que se evidenciaron con la llegada de la pandemia del Covid-19, la cual puso en evidencia la necesidad de brindar importancia y valor al conocimiento de las herramientas tecnológica; Actualmente tenemos algo más de un año que la mortífera infección llevó al país a tomar un giro brusco en el área educativa de modo que se suspendieron las actividades académicas     presenciales, migrándolas a la modalidad a distancia, donde los docentes y estudiantes de varias instituciones se vieron obligados a utilizar los diferentes recursos de plataformas tecnológicas.

En este tiempo post-pandemia la educación evolucionó de forma positiva, la cual ha tenido que migrar al entorno virtual y presencial; Este cambio ha impactado no sólo a las escuelas y su personal, sino también a las familias ya que les ha permitido a madres y padres, ser testigos de la educación que reciben sus hijos dando paso a novedosas formas de enseñanza y generando nuevas experiencias de aprendizaje para los Docentes y estudiantes.

Observando el ámbito educativo, si volvemos la mirada hacía ese año de confinamiento, nos vienen a la mente las dificultades experimentadas por docentes de todos los niveles educativos y familias, en las que se tuvo que afrontar, de forma inesperada, una docencia 100 % online para la que muchos no estaban preparados.

Las carencias en los planes de formación permanente del profesorado, etc. han supuesto grandes retos y desafíos para el sistema educativo, que hay que afrontar cuanto antes. En este contexto, surge la necesidad de que los docentes han tenido que trabajar una jornada totalmente invertida: antes, durante y después, en la cual tuvo que empoderarse y capacitarse en la competencia digital docente adecuada, ser un ente autodidacta, capacidad de adaptación, abierto al cambio, transformador; a la vez, se hizo necesario modificar las  estrategias educativas adaptando su metodología a la nueva realidad virtual lo que, sin dudas, significa un reto al momento de potenciar las habilidades cognitivas en los alumnos y captar su atención para desarrollar un aprendizaje efectivo.

Considera que una técnica efectiva para formar a estudiantes en el ámbito de la matemática y que se adapta a los entornos virtuales de enseñanza es la presentación o ejemplificación de casos, basados en los contextos que rodean a los estudiantes, a través de los cuales se analiza una situación con diferentes perspectivas acerca de algún acontecimiento real o ficticio. Preferiblemente, debe ser real y corresponder al entorno del estudiante para despertar su interés.

La actualización docente es fundamental para estar a la altura de los retos, desafíos a enfrentar en la enseñanza de la matemática, desde una perspectiva innovadora de la educación (Díaz-Pinzón, 2018), confronta la enseñanza tradicional y evidencia la necesidad de incorporar estrategias como la simulación, situación que podría favorecer el aprendizaje en los estudiantes para lo cual se requiere que el docente tenga experiencia en el manejo de programas que posibiliten esta tendencia educativa (Cistac et al, 2009).

Ante esto, es necesario recordar que los propósitos esenciales de la enseñanza de las matemáticas no se centran en la transmisión de contenidos específicos, sino en que los alumnos desarrollen conocimientos y habilidades a largo plazo mediante la reflexión y la discusión colectiva. Esto último implica que los alumnos se comuniquen y expliquen su conocimiento matemático, lean, escuchen y comprendan diversos campos de problemas, imaginen variedad de soluciones y pongan en práctica las herramientas y conocimientos aprendidos para resolver problemas nuevos.

Para la ejecución de esta metodología de enseñanza-aprendizaje el profesional que la aplique debería tomar en cuenta:

Entender que la matemática no es solamente una continua repetición por parte del docente, al contrario, debe ser un espacio para que el estudiante desarrolle su razonamiento y sentido crítico.

Despertar el interés y curiosidad de los estudiantes por medio de casos de su diario vivir, con el fin de despertar su interés en adquirir conocimientos y que, además, investiguen el tema abordado por su propia cuenta.

Desarrollar opiniones versátiles en la formación académica, fomentando la diversificación de formas o métodos para resolver un problema.

Incentivar el pensamiento crítico en el estudiante para que interiorice a la matemática como una herramienta muy útil para la vida, no simplemente como una asignatura aislada y poco relacionada con la realidad del mundo.

«La matemática es llave y puerta de la ciencia» Roger Bacon; filósofo y matemático Inglés

Enseñar Matemáticas en tiempos de pandemia se ha convertido en un desafío profesional para los docentes, permitiéndoles empoderarse de los diferentes blog y recursos que podían integrar las matemáticas; como lo fue el blog de las matemáticas que te permitía lograr clasificar y estructurar las entradas que se creaban, en los diferentes cursos del área de la clase y en los distintos bloques que existen dentro de las matemáticas (algebra, análisis de funciones, geometría, etc.). De este modo, la secuenciación y la interconexión entre contenidos está asegurada de una forma clara y ordenada.

Estos aspectos permiten establecer un fundamento importante en el proceso de diseño y utilización de TIC en matemáticas. Por un lado, se ha creado la necesidad de generar recursos tecnológicos que proporcionen una real experiencia de aprendizaje en el estudiante, quien a través de la “experimentación matemática” se vuelve protagonista de su proceso de aprendizaje, siendo autónomo en la variación de los parámetros asociados al concepto que estudia y en las transformaciones que quiere darle a dicho objeto, lo cual se logra con herramientas de simulación y calculadoras online que se constituyen como recursos versátiles para permitir que el estudiante “juegue” con el objeto de estudio. Por otro lado, está el tiempo que quiera y pueda dedicarle al ejercicio de aprendizaje por fuera del aula de clase, accediendo de manera abierta a una gran cantidad de contenidos y creando comunidades de aprendizaje que le permitan conocer las experiencias de otros estudiantes y resolver en conjunto las dudas que puedan ir surgiendo en el desarrollo de estos ejercicios (Ortega, Maldonado y Moreno, 2016).

Todos estos retos y desafíos en el proceso de enseñanza aprendizaje post pandémico buscan asegurar los procesos y resultados de la enseñanza aprendizaje, manteniendo la continuidad de los procesos y prácticas académicas. Actualmente el área de Matemáticas busca formar ciudadanos que sean capaces de argumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas de los más variados ámbitos y sobre todo con relación a la vida cotidiana hace un llamado simplemente a ser un docente organizado, planear acorde al contexto actual de los estudiantes y ser más humanista con el fin de que se adquieran las habilidades y destrezas para que el estudiante desarrolle la capacidad de comprender una sociedad en constante cambio, es decir, que las y los estudiantes sean comunicadores matemáticos y que puedan usar y aplicar de forma flexible las reglas y modelos matemáticos.

Tras haber estado trabajando de este modo durante más de un año, he comprobado, que la enseñanza online, con sus ventajas e inconvenientes al igual que la enseñanza presencial, es muy efectiva, siempre y cuando se realice siguiendo una programación clara y definida, en la cual se reflejen los objetivos que se quieren lograr y los contenidos que se quieren impartir. Esta programación, además, debería incluir otro tipo de aspectos tan importantes como la brecha digital, las competencias a adquirir por parte del alumnado o el apoyo a los alumnos con necesidades específicas. Por tanto, invito a todas las administraciones educativas, a crear un proyecto común que clarifique, estructure y unifique criterios para poder tener y realizar una enseñanza online de calidad, en la que todos trabajemos en una misma dirección y tengamos una posible alternativa de calidad a situaciones semejantes como la que estamos viviendo hoy en día.

Referencias:

  • Parra, C. y Saiz, I. (2008). Didáctica de las matemáticas; aportes y reflexiones. Argentina: Editorial Paidós.
  • Confederación ecuatoriana de establecimientos de educación católica (1999). Técnicas activas generadoras de aprendizajes significativos, Ecuador.
  • Pérez García, Álvaro. (2021). retos y desafíos de la educación post pandémica. Aula de encuentro, 23(1), 1–4.

https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6246

Autora:  Yulissa Álvarez – Docente.

Posdoctorado En Ciencias De La Educación / Doctorado en gestión Educativa / Maestría Enseñanza de la Matemática Media Superior / Maestría en Educación Mención Gestión Educativas // Especialidad en Matemáticas con Orientación a la Enseñanza / Licenciada en Educación Matemática y Física /.

Email: [email protected]

RELATED ARTICLES

1 COMENTARIO

  1. Excelente aporte. Aunque ciertamente en las matemáticas los niños han tenido mayor deficiencia, pues la enseñanza virtual de esta área es más compleja, no es menos cierto que en Lengua Española, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales muchos alumnos tienen las mismas deficiencia, puesto que algunos no tenían acceso a conectividad y algunos maestros, como mi caso teníamos que enviar clases por la mensajería de Whatsapp.

    Willian Estévez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ultimas