spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
InicioCulturaNicole Mateo Rodríguez en Ecos de Personajes Poéticos

Nicole Mateo Rodríguez en Ecos de Personajes Poéticos

POR: SANDRA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.

Saludos amigos queridos, otro sábado más que nos complace compartir con ustedes nuestro segmento Ecos de Personajes Poéticos, un segmento que disfruta conocer nuevos talentos, y seguir promocionando a los ya reconocidos, hemos tenido aquí a poetas, pintores, periodistas, en fin, toda clase de artistas, de todas partes del mundo, pues la virtualidad nos ha abierto las fronteras a todos de par en par, y más aun dentro de nuestro país, hoy tenemos como invitada una talentosa y joven poeta higüeyana, provincia La Altagracia, la poesía une fronteras, entonces con más razón une nuestras provincias y para Ecos de Personajes Poéticos es un verdadero honor y gran placer traerles las respuestas de Nicole Mateo Rodríguez, una joven escritora, abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ha publicado múltiples artículos en diferentes medios de comunicación. Creadora de la plataforma literaria Parlotería. Autora del poemario Ruidos del silencio. Participó como conferencista en la Feria Regional del Libro Bahoruco 2020, organizada por el Ministerio de Cultura y ha participado en actividades literarias en la Biblioteca Infantil y Juvenil de la República Dominicana. En el 2024 participó en la antología poética Grito al Cuadrado (Grito2), publicada por Grito de Mujer, para nosotros fue una grata satisfacción poder conocerla personalmente en la pasada Feria Internacional del Libro Santo Domingo, donde puso en circulación su poemario Ruidos del Silencio, el cual tiene una llamativa portada, y realmente después de leer sus poemas pudimos escuchar los ruidos de su silencio.

Sandra Fernández – Escritora

EPP- ¿Cuál es tu nombre y dónde naciste?
NMR- Mi nombre es Nicole Mateo Rodríguez, orgullosamente nací en Higüey, provincia La Altagracia, donde nace el sol, ciudad en la que se elaboran unos de los mejores dulces del país y hace aproximadamente 7 años que Santo Domingo me acogió como una de sus hijas.

EPP- ¿Cuál es tu oficio, a qué te dedicas?
NMR- Soy abogada.

EPP- Desde tu punto de vista ¿Qué es el surrealismo en la literatura y quienes lo componen en el parnaso de nuestro país?
NMR- Para responder a esta pregunta necesariamente debemos remontarnos al origen del surrealismo y sus principales componentes, en primer lugar, fue un movimiento surgido durante el siglo pasado, que revolucionó en todas las esferas, podemos apreciarlo en la pintura, en la literatura y el arte en general, en el que se destacaron importantes figuras como Salvador Dalí y André Breton, este último con su Manifiesto Surrealista y con su célebre Nadja.
Con sus innovadoras técnicas, como el frottage, el collage, la decalcomanía, el movimiento pretendía romper con el molde tradicional impuesto en el arte de esa época, auxiliándose de un simbolismo rico en imágenes oníricas, explorando el subconsciente e imágenes oníricas, considerando que en ocasiones el arte meramente realista o sujeto a postulados de la lógica en cierto sentido limitaban al artista en la creación de sus obras, propugnando por una visión del mundo desde la imaginación, en el que elementos fantásticos prevalecen.
Asimismo, nos legó algo tan valioso como el cadáver exquisito, que, aunque es una figura colectiva de tipo lúdico, un atractivo juego de palabras, no solo se limita al entretenimiento, sino que permite que el artista pueda crear un arte diferente. También el caligrama, que permite crear poesía visual utilizando palabras.
En la literatura, autores como Louis Aragón y Paul Éluard exploraron la escritura surrealista para desafiar el predominio de la estética y de las formas convencionales.
Se podría decir que en la literatura dominicana el surrealismo ha tenido influencia y que en los libros de algunos autores se identifican algunos de sus elementos, José Mármol, en su artículo Nadja’, el surrealismo y los sorprendidos indica que, en los exponentes de la Poesía Sorprendida, integrado por Franklin Mieses Burgos, Mariano Lebrón Saviñón, Domingo Moreno Jimenes, Alberto Báez Flores y Freddy Gatón Arce, se puede apreciar la vinculación de estos con el surrealismo.
Asimismo, el autor Manuel García Cartagena, en el prólogo a Transparencias de mi espejo, contenido en la recopilación de la autora Martha Rivera Garrido, titulada Alfabeto de agua (poesía reunida 1985-2013), desde su punto de vista indica que en la poética de esta autora podemos visualizar una “actitud surrealista”, aclarando que si bien no quiere decir que su poesía es surrealista, en muchos de sus poemas hay algunos elementos.
Particularmente me suscribo a eso, no quisiera pecar afirmando que hay una corriente surrealista en la República Dominicana, pero en los diferentes análisis literarios y textos que he podido leer, considero que sí, que al menos podemos visualizar una fuerte influencia del surrealismo en la República Dominicana, pero no limitado o encasillado a este.

EPP- ¿Cuál es la esencia del trabajo de un artista o literato?
NMR- Hay muchas teorías e investigaciones sobre cuál es el rol del artista y en el caso particular, del literato, mucho se ha discutido de si su compromiso debe ser con la sociedad, utilizar su arte como vehículo para hacerle frente a la realidad sociopolítica y económica o transformar la cotidianidad en algo extraordinario.
Personas más introspectivas entienden que el literato es un portador de la palabra, permitiendo que los demás puedan encontrarse en su literatura, reflejarse en ella como un espejo en el que sus miedos encuentren refugio y sus anhelos tengan un hogar.
Creo que esto debe analizarse en su contexto, en función de lo que cada escritor quiere manifestar con su obra, ya que escritores hay muchos, pero cada uno tiene un propósito definido por el cual escribe. De ahí que la literatura se divida en géneros, a su vez en subgéneros, no hay una esencia unívoca en el trabajo del artista, cada uno deja su impronta.

EPP- ¿Cuál de tus trabajos poéticos consideras el mejor y por qué?
NMR- Por el momento solo he publicado un libro, a pesar de que tengo escritos poéticos archivados por ahí, que verán la luz en algún momento.
Mi libro Ruidos del silencio es una combinación de melancolía, pasión, amor, desamor y erotismo al mismo tiempo, en el que también le hablo a mi infancia, desde un yo actual que muy en el fondo juega con su niña interior. Es una invocación a eso que nos hace tan humanos.
Entre mis mejores textos (desde mi consideración muy personal), se encuentra mi poema Vienes a mí, el cual cito:
Vienes a mí
Cuando el vacío y la soledad lastiman sin misericordia,
vienes a mí.
Cuando el trabajo abruma y el cansancio puede más,
vienes a mí.
Cuando ni los selectos te colman,
vienes a mí.
Cuando tu piel solloza por buenas caricias,
vienes a mí.
Cuando en las noches y aun en ausencia de invierno, tu alma tirita de frío,
vienes a mí.
Cuando el fantasma de mis besos se posa sobre ti,
vienes a mí.
Cuando en búsqueda de buenos tiempos, hurgas en la memoria y me encuentras ahí,
vienes a mí.
Cuando anhelas comprensión,
vienes a mí.
Vienes a mí por necesidad y yo necesito que quieras quererme.

Otro que considero muy especial y se encuentra en la segunda edición:

La ciudad es un perro dormido
En la intermitencia del viento
aletea una mariposa que sueña
con comerse el mundo.
En la curva de las olas,
En los relámpagos de las nubes rojas,
Sobre el silbido de las aves mientras se confunden en
las profundidades de las amapolas.
Allá, en lo alto,
sobre las colinas se imponen,
allá, en lo alto,
en la quietud de la noche en que los amantes no conocen
otro lenguaje,
que el de sus cuerpos fundidos,
convulsionando mientras las ventanas se cierran,
la ciudad es un perro dormido.

EPP- ¿Qué es lo que te atrae de la poesía?
NMR- La poesía es todo aquello que no me atrevo a expresar, sin dudas, mi casa.

EPP- ¿De dónde surgió tu vocación para escribir?
NMR- Mi mayor influencia fue mi abuela materna, quien durante muchos años se desempeñó como maestra de Lengua Española en mi ciudad natal, fue mi primer enlace con los libros y la entrada hacia el mundo de las letras.
Luego con el paso del tiempo, pasé a ser una escritora experimental, mis propias experiencias y las de otros me han servido para escribir, uno encuentra poesía en el metro, en las conversaciones de los carritos públicos, en la playa, en las largas reuniones, hay poesía en todas partes, tan pronto lo supe, no hubo marcha atrás.

EPP- ¿Puedes decirnos para ti, ¿Qué es lo más difícil de ser escritora?
NMR- De la misma manera que un médico tiene altibajos y sigue amando su oficio, así mismo pasa con ser escritor, no hay un manual exacto sobre como ser escritor y si los hubiera solo serían un interesante aporte de tipo académico, se aprende a ser escritor escribiendo, estudiando y viviendo, cada experiencia es muy particular, pero en mi caso, que me tomaran en serio en un país donde muchas personas nos ven como bohemios o como gente poco comprometida con la realidad, nos ven como seres extraños o como un personaje más de nuestros textos.
Tener suficiente tiempo para escribir, combinar mis actividades cotidianas sin dejar de lado mis compromisos. Para mii la poesía es sumamente importante, por lo que me gusta tomarme un espacio solo para eso, necesito tener la suficiente concentración.

EPP- ¿A cuál escritor famoso admiras?
NMR– Es una pregunta muy comprometedora porque uno admira a tantos escritores que no quisiera dejarlos a un lado por error o por fallos de la memoria, entre ellos se encuentran: Julio Cortázar, Gioconda Belli, Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño, Kafka, Pablo Neruda, Charles Bukowski, Gabriel García Márquez, Simone de Beauvoir, Alfonsina Storni, Rimbaud. Además, Juan Bosch, Virgilio Diaz, Grullón, Norberto James Rawlings, René del Risco, Jael Uribe, Martha Rivera Garrido.
Decir que uno admira a un escritor implica reconocer que su obra le ha impactado de alguna manera, pero esta lista no es limitativa, hay muchos otros que en su momento me han impactado en igual o mayor medida y como lector, nos mantenemos en constante contacto con diferentes obras, lo que quiere decir es que esa lista no es un tope ni tampoco implica que no identifique el buen trabajo de otros autores.

EPP- ¿Cuál es la temática que más utilizas en tus poemas?
NMR- En mi poesía le hablo a los enamorados, a los desdichados, a los que han perdido a un ser querido, a los que amaron, a los que lloran, a los que viven como si fuera el último respiro.

EPP- ¿Cómo influye el arte en tu vida?
NMR- Es una fuente importante de conexión, una guía de inspiración, en él encuentro un nuevo camino para convivir en plenitud con mis más profundos pensamientos me permite aceptar mi fragilidad humana y convivir con ella sin remordimiento, es un refugio donde encuentro calma, un puente a la reflexión. También me permite abrazar la diversidad, ver el mundo desde diferentes lentes.

EPP- ¿Quién ha sido tu mentor/a en este oficio de la escritura?
NMR- Como lo expresé anteriormente, mi abuela materna ha sido la figura estelar, mi principal fuente de influencia. También una maestra que tuve en secundaria.
Actualmente, cuento con el privilegio de tener a alguien muy importante con quien comparto sueños y temores y que en ese acto de compartir la vida también hay espacio para la escritura.

EPP- ¿Qué puedes decirnos de ti, tienes en mente alguna publicación, cuantos libros has publicado?
NMR- Por el momento solo he publicado un libro, género poesía. Con relación a si tengo en mente una publicación, por supuesto que sí, quiero escribir más poesía, también adentrarme en la narrativa.

EPP- ¿Cuál es tu mayor deseo en la vida?
NMR- Ser feliz y vivir en paz el resto de mis días.

EPP- ¿Para qué crees que sirve la literatura, y la poesía concretamente?
NMR- A través de la literatura podemos explorar diferentes mundos, representar la realidad y al mismo tiempo, crear nuevos universos por medio de la imaginación. La poesía en particular nos permite conectar con nuestras emociones y las de otros, adentrarnos en la condición humana, que es tan compleja, pero interesante, en la poesía podemos encontrar consuelo.

Bien mis queridos amigos, hemos podido conocer a esta autora, a través de sus respuestas un poco más, y la verdad es que nos ha dejado muy satisfechas con sus sinceras y bien elaboradas respuestas, debo decir que también hemos leído su poemario y nos gustó bastante y a parte de tener en común el gusto por la poesía, también veo que tenemos en común la carrera de abogado, y aunque Nicol ya nos ha dado una probadita de su musa poética, nosotros nos quedamos por seguir leyendo algo más de ella, y seguramente ustedes también, por lo tanto aquí les dejo tres más de sus poemas:

Tu amor me hace grande

junto a mí nada cargo,
posesiones no tengo.
¿Títulos?,
escasos.
Expertise en gestación.
¿Apariencia?,
nada singular.
¿Estatus social?
paso desapercibida ante los otros
y, sin embargo, tú me miraste.

***

Poesía, lo que eres para mí

Que no te entienda quien no quiera entenderte,
pero que no te maltrate.
Escape eres,
de un tiempo en el que la ventaja se hizo pan,
de sentimientos ocultos
e incesantes lamentos por sentir demasiado.
Vuelvo a ser niña otra vez,
recupero la inocencia arrebatada
en aquel desengaño que sé muy bien que
no será el último…
Me olvido del pujante dolor
que se mece en mis entrañas,
no me deprimo,
digo
y actúo como nunca lo había hecho.
En tus aguas la timidez cede
y dejo de ajustar al qué al quién.
Fluyo,
fluyo,
fluyo,
me convierto en río,
juego con mis heridas,
burlo a las llagas de mi alma,
que no te entienda quien no quiera entenderte,
pero que no te maltrate…

***

Correspondencia

Al mar lo que es del mar,
fluir y nadar,
nadar y fluir.
Descoser los mitos,
destejer el lienzo,
una azucena en tu cabello,
tal vez,
y en tu nariz un girasol tamaño cascabel con sabor a jengibre y canela…
Una nueva entrega,
una nueva marcha
¿Por qué no convertirme en floema esta vez?
Al mar lo que es del mar.

Excelentes poemas de nuestra invitada, con esa voz interna que plácidamente nos habla a través de sus poemas, nos ha dejado saber de su gran necesidad de decir, y por supuesto su buen decir, nos ha encantado, entendemos que es joven, pero no por ser joven deja de sorprendernos con algunos de sus poemas, por eso dice una frase de Quevedo: “Lo que en la juventud se aprende, toda una vida dura”. Les auguramos muchos éxitos, solo nos resta desearle mucha suerte, porque talento ya tiene, gracias del alma por haber aceptado ser parte de nuestro segmento Ecos de Personajes Poéticos, a ustedes queridos lectores les deseamos un feliz resto de fin de semanas y nos vemos dentro de 15 días, en un nuevo segmento.

RELATED ARTICLES

1 COMENTARIO

  1. Fluye su esencia en cada respuesta que se entrelaza en el verso de su poesía Bella juventud, que atesora un floreciente sentimiento de la escritura, saldos a Nicole, gracias a usted Sandra, por traer el frescor de una nueva generación literaria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Ultimas