POR: SANDRA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.
Hola, mis queridos amigos, llegó de nuevo el sábado, y aquí está su segmento Ecos de Personajes Poéticos, gracias a todos, por el apoyo de siempre y al periódico digital Sabanetasr., por permitirnos llegar a sus corazones, con nuevos ecos, hoy tenemos un buen invitado, paisano, nacido en la comunidad rural de Carrera de Palmas del municipio y provincia de La Vega, el 2 de diciembre de 1969. Poeta popular, locutor y Licenciado en Derecho. Desde niño estuvo ligado al arte como percusionista de la música popular folclórica, junto a sus otros hermanos que a su vez acompañaban a su padre quien tocaba el acordeón. Se inició como locutor en la emisora Ondas del Valle, siendo ésta la primera emisora de la ciudad de La Vega y que al momento de su fundación recibió el nombre de La Voz del Camú. De igual forma laboró en Vega TV, primer canal vegano.
Su pasión por la poesía popular se inicia en la adolescencia cuando comienza a escribir para el concurso de décimas de Las Escuelas Radiofónicas de Radio Santa María, donde en cinco ocasiones estuvo dentro de los tres primeros lugares.
Resultó ganador del primer lugar del concurso «Así Soñamos a Espaillat» en el renglón de la décima, realizado en la ciudad de Moca.
Fue miembro del Taller literario » Letras Veganas» y del «Ateneo Insular»
Algunos de sus trabajos han sido publicados en la antología «Voces Del Alma», la «Antología de Poetas Veganos» y varias revistas en su ciudad natal.
Como siempre les digo, este segmento nació para dar a todos una oportunidad de acercarse más al público que les gusta la poesía, y acercar al personaje poético a su público, nuestro público, leamos sus respuestas:

EPP: – ¿Cuál es su nombre y dónde naciste?
FJSH:- Francisco Javier Santiago Herrera. Nací en Carrera de Palmas, La Vega.
EPP: – ¿Cuál es su oficio, a qué se dedica?
FJSH:- Soy Comunicador, Abogado y Vendedor.
EPP: – Desde tu punto de vista qué tipo de poesía es más bonita, la poesía de versos libres o la clásica?
FJSH:- La poesía clásica.
EPP: – ¿Cuál es la esencia del trabajo de un artista o literato?
FJSH:- Interpretar los sentimientos y pensamientos del pueblo y plasmarlo a través del arte.
EPP: – ¿Cuál de tus trabajos poéticos consideras el mejor y porqué?
FJSH:- La décima «QUIERO»
Ella encierra un gran sentimiento envuelto en una serie de metáforas, las cuales pueden ser asimiladas por cualquier persona, independientemente de su nivel intelectual o cultural.
EPP: – ¿Considera que el erotismo es un arte?
FJSH:- Si.
EPP: – ¿De dónde surgió tu vocación para escribir ?
FJSH:- Comencé desde la adolescencia participando en concursos preocupado por los problemas sociales.
EPP: – ¿Puedes decirnos para ti, qué es lo más difícil de ser escritor?
FJSH:- Poder contar con instituciones de las cuales puedas recibir apoyo para que tus trabajos puedan llegar al público.
EPP: – ¿A cuál escritor famoso admiras?
FJSH:- Salomé Ureña.
EPP: – ¿Cuál es la temática que más utilizas en tus poemas ?
FJSH:- Lo romántico y lo social.
EPP: – ¿Cómo influye el arte en su vida?
FJSH:- El arte es para mí como un antídoto ante las presiones del diario vivir.
EPP: – ¿Cómo se puede saber si un poema es malo o es bueno, desde tu punto de vista?
FJSH:- Para que un poema sea bueno tiene que estar bien estructurado y debe ser entendible para el público.
EPP: – ¿Qué puedes decirnos de ti, de tus obras, has publicado algún libro?
FJSH:- Parte de mis trabajos han sido publicados en dos antologías (Antología Voces del Alma y Antología de Poetas Veganos). También en nuestro canal de YouTube.
EPP: – ¿Cuál es su mayor deseo en la vida?
FJSH:- Que mis escritos trasciendan en el tiempo y contribuyan a la creación de una mejor conciencia, sobretodo en los jóvenes de una sociedad futura.
EPP: – ¿Para qué crees que sirve la literatura?
FJSH:- Es una herramienta determinante en el crecimiento cultural y educacional de una nación.
Después de conocer mejor a Francisco, a través de sus concisas respuestas, vamos a deleitarnos con la lectura de dos poemas suyos:
«QUIERO»
En un sueño acrisolado
entre luces, cielo y mar
quiero en tus alas volar,
trepar montes no escalados,
ver al sol desde otro lado,
morar donde vive el viento,
poder seducir su aliento,
vertir llamas de pasiones,
petrificar emociones
más allá del pensamiento.
Quiero al silencio callar,
hacer reir al dolor,
poner al llanto el color
de las estrellas de mar.
Sobre las nubes remar,
escudriñar los latidos
de los versos esparcidos
sobre las grises arenas,
bordar rosas y cayenas
con risa de amor dormido.
Quiero pintar la mañana
con el azul de tus ojos,
teñir con tus labios rojos
el aire de mi ventana,
fundirme en fuego que emana
de la hoguera de tu ser.
En un sublime placer
quiero ver morir la muerte,
dormir al alba y traerte
a un eterno amanecer.
«MARIPOSAS»
Llora la tierra y su llanto
como sol rasga los cielos:
gritos de esperanza, anhelos,
mas la tristeza, el espanto,
el terror fúnebre canto
vestido de golondrinas
ahogan en mar de espinas
aquellos sueños dorados,
ilustres, apasionados
de infinitas heroínas.
Oh! preludio de emociones,
tiernas orugas del huerto
sus alas, refugio abierto
de las más grandes pasiones.
Sus vástagos, bendiciones,
fiel remanso de alegría.
Visten de negro sus días
bestias crueles sin piedad,
creí que tanta maldad
bajo el cielo no cabía.
Diluvios de negras fosas,
amapolas desoladas
por la sangre derramada
hoy de nuestras mariposas.
Lloran huérfanas las rosas
presas de dolor, gimiendo
al ver la sangre fluyendo
por las venas de mi patria.
Teresa, Minerva Patria
no pueden seguir muriendo.
Como han podido observar mis estimados lectores, francisco, es un gran decimero, estos dos poemas componen dos hermosas décimas, llenas de poesía en sus versos octosílabos. Realmente me ha encantado leerte, igualmente me siento agradecida de que hayas aceptado ser parte de nuestro segmento Ecos de Personajes Poéticos, por donde han desfilado grandes poetas y otros no tan conocidos, porque aquí, hay espacio para todos. Hasta una próxima entrega, queridos amigos, espero tengan un maravilloso fin de semana, nos despedimos, no sin antes dejarles una frase de La Rochefoucauld: “Hay varias clases de curiosidad: Una, interesada, que nos lleva a desear aprender lo que nos puede ser útil; otra, orgullosa, nacida del deseo de saber lo que otros ignoran.” Hasta el próximo segmento, si Dios nos lo permite.