POR: SANDRA FERNÁNDEZ – Escritora. Reside en Santiago Rodríguez.
Hola amables lectores, hoy como cada sábado les deseo un maravilloso día, esperando sinceramente que gocen de buena salud, en Ecos de Personajes Poéticos nos vestimos de gala para recibir al artista Carlos Torrijos, quien dejo sus estudios a muy temprana edad para dedicarse a la música y junto a su padre se inicia en el arte de recorrer caminos de escenario en escenario, más tarde, ya al lado de su esposa Ana, quien es técnico de sonido, se dedica a tocar el piano en “La verbena”.
Carlos Torrijos Pareja. “C.a.r.l. (España) y Ojos de Gata” Nacido en Cuenca (ES) en diciembre del 1958. Pasa su vida como músico (pianista) en distintas formaciones Cumplidos los 55 se retira de los escenarios y las carreteras. Es ahí donde empieza a escribir para dar a conocer sus pensamientos disfrazadas en el blog al que llama: “Ironías de la Vida”. En 2016, se presenta a un simposio internacional literario de ciencia ficción con dos relatos largos, que patrocina Libros Mablaz. Los dos relatos quedan como finalistas, y posteriormente son publicados. (La gruta del musgo) en 2017 y (El coballa con LL), en 2018; En 2020 firma con la editorial la publicación20 de ANGÉLICA. (Que queda aplazada por causa de la pandemia). En abril de 2023 consigue el primer puesto en el IX simposio de ciencia ficción con la novela: TRILOGY.
También puede interesar: Rosa Eugenia Castro González en Ecos de Personajes Poéticos
Desde sus inicios participa en diferentes antologías de diverso estilo (poéticas, relatos, relato corto y micro-relatos) de diversos autores; acumulando una treintena de ellas hasta el momento. A partir de 2020, comienza a firmar algunos de sus poemas como “Ojos de Gata” reivindicando la lucha feminista y la repulsa al maltrato. Participa en varios eventos poéticos y culturales virtualmente, para difundir pensamientos e inquietudes, intentando dar voz a las gargantas silenciadas. Desde hace años funge como administrador de los grupos de América Visión y RadioSatéliteVisión, donde hace diferentes labores de colaboración. La música sigue presente en su vida, componiendo y aportando la alfombra musical con que acompaña distintos poemas, tanto en textos propios o en las voces de algunas compañeras. Pero dejemos que sea el mismo quien nos cuente más sobre el a través de sus respuestas.

Comenzamos:
EPP: ¿Cuál es tu nombre y dónde naciste?
CTP: Mi nombre es Carlos Torrijos Pareja y nací en una ciudad de España, llamada Cuenca.
EPP: ¿Cuál es tu oficio, a qué te dedicas?
CTP: Siempre me he decidido a la música, pero desde que dejé la carretera, me dedico a escribir relatos y poemas, sin dejar de lado la música, componiendo alfombras musicales para mis textos y acompañar a voces amigas.
EPP: Desde tu punto de vista ¿Qué es el surrealismo en la literatura y quienes lo componen en el parnaso de tu país?
CTP: La verdad es que no tengo demasiado claro que es el surrealismo literario, porque creo que todo escrito es surrealista o mejor dicho, se vuelve surrealista cuando llega al lector y este interpreta según su percepción de las cosas.
EPP: ¿Cuál es la esencia del trabajo de un artista o literato?
CTP: Poner voz a aquellos que no la tienen y reivindicar derechos de los más desfavorecidos por la sociedad
EPP: ¿cuál de tus trabajos poéticos consideras el mejor y por qué?
CTP: Escoger entre los hijos de uno es imposible, pero si he de decantarme por uno me inclino por (El diario nunca escrito). Un diario imaginario de alguien que no lo puede escribir.
EPP: ¿Consideras que el erotismo es un arte?
CTP: Creo que es un arte y además muy complicado, pues hay que saber mantenerse en la cuerda floja; entender que la sensualidad no puede pasar esos límites que lo hagan vulgar y desagradable.
EPP: ¿De dónde surgió tu vocación para escribir?
CTP: Todos tenemos necesidad de expresar nuestras ideas, qué mejor forma que utilizando nuestro extenso idioma, para hacer llegar al resto nuestras preocupaciones y sueños.
EPP: Puedes decirnos para ti, ¿Qué es lo más difícil de ser escritor?
CTP: Creo que es embaucar al lector desde la primera página del libro y mantenerlo expectante hasta el final; haciéndolo pensar en cada frase y que de cada capítulo pueda sacar una conclusión.
EPP: ¿A cuál escritor famoso admiras?
CTP: Sinceramente he leído a pocos escritores “famosos”. Entre los escritores “sin nombre relevante” hay escritos excelentes, pero claro, esos no llegarán ni a publicarse en papel. (El que no tiene padrino, no se bautiza).
EPP: ¿cuál es la temática que más utilizas en tus poemas?
CTP: Como Ojos de Gata, mis poemas son reivindicativos tratando temas como: Maltrato, suicidio, depresión, homosexualidad, etc.… Aquello que todos saben, pero ninguno nombra.
EPP: ¿Cómo influye el arte en tu vida?
CTP: El arte influye en la vida de todos; la diversidad del arte es tan extensa que se puede encontrar en cualquier sitio (sea realizada por una persona o de naturaleza propia) con lo cual el arte es vida y la vida es arte.
EPP: ¿Cómo se puede saber si un poema es malo o es bueno, desde tu punto de vista?
CTP: Hoy en día la poesía ya no se clasifica por su métrica o rima, desde un simple Haikú a una prosa poética, pasando por todas sus variantes, cada cual tiene su criterio. Yo simplemente analizo si llega y entra en mí, o lo leo y se queda en la puerta.
EPP: ¿Que puedes decirnos de ti, de tus obras, has publicado algún libro?
CTP: Yo me defino como un hacedor de nada. Mis personajes son queridos y apreciados, por lo que siempre los intento cargar de humanidad. De mi treintena de libros donde se incluyen algunos poemarios, hasta ahora tengo dos libros publicados “La Gruta del Musgo” y “El Coballa con LL” Y tres están esperando hueco en la imprenta, pero bueno poco a poco irán viendo la luz.
EPP: ¿Cuál es tu mayor deseo en la vida?
CTP: Bufff, eso sí que es una cuestión difícil. Podría pensar en tantas cosas superfluas, pero si solo puedo elegir una: Ser feliz con mi maravillosa familia. En realidad, el resto, tampoco tiene demasiada importancia.
EPP: ¿Para qué crees que sirve la literatura?
CTP: El escribir sirve para sacar de dentro aquello que a alguien puede ser que interese. El leer es la mejor manera de ampliar horizontes y adquirir conciencia de lo que otros piensan. Estemos de acuerdo o no, con la exposición de un pensamiento, seguro que siempre aprendemos algo. Unas veces que es lo que queremos ser, otras aquello que nunca deberíamos hacer. La literatura es un momento de reflexión para ambos lados de la balanza (escritor y lector) Si un escrito no te dice nada, mejor no pierdas tu tiempo en leerlo.
Excelente participación la que nos ha dejado este artista, gran pianista y escritor, algo que el no dijo en sus respuestas pero que luego conversamos es que el libro que el considera su mejor obra “El diario nunca escrito”, es un diario que el escribió como si lo hubiera escrito su hija, y esto me lleno de ternura y emoción, al pensar como este padre escribe un diario imaginando que es su hija quien lo escribe, siendo que ella jamás podrá escribirlo, porque lamentablemente sufre una parálisis cerebral al cien por ciento, así que es solo producto de su imaginación, ojala y ese libro se publique pronto y todos pudiéramos leerlo. Antes de despedirnos vamos a disfrutar de dos poemas de la autoría de nuestro invitado:
Alas Blancas
Cuando veáis mi hora cerca
que nada, os cause pena,
dejadme partir en paz
y romped vuestras cadenas.
Pensad que lo que el señor os dio,
también el señor os quita,
que ya bastante habéis hecho
con endulzarme la vida.
Cuando veáis mi desnudez
fría y de color de cera,
sabed que empiezo el camino
y alguien nuevo me espera.
Que, en mi próxima morada,
podré saltar y correr,
entenderán mi lenguaje,
y tal vez estudiaré
para cuidar especiales
que no tengan quien les cuide,
y en sus ojos leeré,
esos cuentos tan preciosos
que a muchos harán felices,
en los que al final los buenos
siempre comieron las perdices.
Y colorín colorado,
en sueños de plumas blancas,
el diario… se ha acabado.
-Libre.-
Como me parió mi madre
en un trigal retozando
completamente Desnuda.
Sin tener a quien dar cuentas
bajo el sol de primavera
sin ropas, sin ataduras.
Los trigos reverdeciendo
sirven de alfombra a mis pies.
Las amapolas que intentan
no sonrojarse a mi paso
entre cantos de jilgueros,
que van buscando sustento
para sus nidos hambrientos.
La soledad en mis brazos
queriendo tocar el cielo.
La libertad en el aire
desde el suelo al firmamento,
con aroma de lavanda
difuminado en el viento.
Nadie a quien pedir perdón
por desatar mi locura.
Libre como el ave, libre,
que surca el cielo volando.
Libre como las estrellas brillando
en la noche oscura.
Libre el cuerpo, libre el alma,
libre como el horizonte
al final de la llanura.
Libre, libre, libre, libre.
Como dios en las alturas.
Hasta aquí hemos llegado al final de nuestro segmento, estos maravillosos poemas son muestra del gran talento que posee nuestro invitado, desde aquí, le mandamos un fuerte abrazo con el alma agradecida, de que aceptara ser parte de nuestro segmento Ecos de Personajes Poéticos. Hasta el próximo sábado donde les prometo otro segmento similar, que Dios nos bendiga a todos. Buena suerte.