Operativo de la Dirección General de Aduanas de destrucción de mercancía falsificada. (ARCHIVO)
|

Carbón para hookah, rasuradoras y juguetes, entre las mercancías más retenida por Aduanas

👁️ Visitas: 80

Las retenciones se originan por dos razones: falsificaciones o por irregularidades en los productos.

Por: Pablo García.

Santo Domingo, RD. El carbón para hookah (instrumento utilizado para fumar) figura entre los productos que más decomisó la Dirección General de Aduanas (DGA) entre el año 2020 y junio de 2025, una lista a la que también se agregan artículos como juguetes, rasuradoras, cosméticos y bienes de cuidado personal, entre otros.

Las retenciones suelen originarse por dos razones: violación a la propiedad intelectual (falsificaciones) o por irregularidades en los productos, como los detalles técnicos, documentación aduanera, clasificación arancelaria incorrecta o ausencia de permisos y licencias exigidos por las autoridades competentes para ciertos productos, según explica la DGA.

En promedio, entre 2020 y junio de este año, en el país se retuvieron mensualmente 68,930 unidades de diferentes artículos vinculados a presuntas infracciones en materia de propiedad intelectual, incluyendo violaciones al derecho marcario, reteniéndose en ese período 4,549,444 productos.

Materia prima asociadas a marcas registradashebillas, calzados y medias y artículos de aseo personal conforman la lista de los 10 principales tipos de mercancías retenidas por las autoridades aduaneras dominicanas en el referido período.

La DGA aclaró que, «en materia de propiedad intelectual no realiza decomisos, sino retenciones». «Dicho esto, las retenciones que realiza Aduanas se originan principalmente por la detección de mercancías presuntamente falsificadas que infringen derechos de propiedad intelectual«.

Un informe publicado el pasado miércoles por la Comisión Europea revela que los cigarrillos electrónicos y los vapeadores se han sumado a la lista de los productos falsos más incautados por las autoridades aduaneras de la Unión Europea (UE), en la que también figuran programas informáticos, juguetes, ropa o los artículos de cuidado corporal como perfumes y cosméticos.

Países de origen

En 2024 las autoridades aduaneras y de vigilancia del mercado de la UE interceptaron 112 millones de productos falsificados por valor de 3,800 millones de euros. Según el reporte, los Emiratos Árabes Unidos se han sumado a China y Turquía como principales países de origen de productos falsificados decomisados.

Las naciones del continente asiático, principalmente China, son el principal origen de las mercancías falsificadas que son retenidas en las terminales dominicanas. De acuerdo con la DGA, estas llegan al territorio por distintas vías: marítima (contenedores en puertos) y aérea (carga y equipaje).

Las principales retenciones se concentran en los puertos marítimos de Haina y Caucedo, en la provincia Santo Domingo, así como en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, aunque aclara que la mayor proporción de decomisos en estas terminales es porque constituyen las principales puertas de entrada y salida de mercancías del país.

Menor vulnerabilidad

República Dominicana fue reconocida recientemente en el Índice de Comercio Ilícito 2025 de la Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (Tracit) como una de las naciones menos vulnerables a ese delito en América Latina y el Caribe, ubicándose en el puesto 50 de 158 países evaluados.

Con una calificación de 54.3 puntos, sobre 100, el país supera otras naciones de la región, como Colombia, Argentina, México y Perú, según comunicó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.

Destino de la mercancía

La Dirección General de Aduanas sostiene que las mercancías retenidas se mantienen bajo custodia en recintos habilitados hasta que concluya el proceso legal.

  • Detalla que cuando se comprueba la falsificación, mediante una decisión judicial o administrativa, las mercancías son destruidas o donadas, esto último con autorización del titular de la marca y que los logos que tengan la infracción marcaria puedan ser removidos, conforme a los protocolos establecidos y en coordinación con los titulares de marca y organismos especializados en manejo de residuos.

Especifica que solo en caso de que la mercancía sea confirmada como legítima, se autoriza su entrega al importador.

En cuanto a las estimaciones de pérdidas económicas por las falsificaciones, la institución afirma que no asigna un valor comercial a las mercancías retenidas.

Sin embargo, asegura que los titulares de las marcas denuncian que las falsificaciones afectan de manera significativa su cuota de mercado, dañan la reputación y ponen en riesgo la salud y seguridad de los consumidores.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *